martes, 10 de diciembre de 2019

HOMENAJE A OSVALDO ARDIZZONE EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.

El Ciclo Bahía Blanca No Olvida culmina las actividades de su décimo año de vigencia en la ciudad con los festejos por el Día Nacional del Tango, bajo producción del escritor y productor cultural José Valle, Director del mismo.
El Día Nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre de cada año en Argentina. Se instituyó con el objetivo de destacar la importancia del tango en la cultura argentina y en homenaje a la fecha de nacimiento del cantante de tangos Carlos Gardel (1890) y del director de orquesta Julio de Caro (1899), por iniciativa de Ben Molar.
Como evento destacado del itinerario de actividades, se realizará un homenaje al periodista, guionista y poeta argentino Osvaldo Ardizzone en el centenario de su nacimiento; será el jueves 12 de diciembre a las 19 hs en el Bar Miravalles (Avenida Gral Daniel Cerri 777). Allí Víctor Úngaro, Walter Gullaci, Gustavo Pie, Víctor Hugo Zelaya y José Valle brindarán una charla sobre Ardizzone y, ademas, contarán historias y anécdotas de fútbol, tango y periodismo bahiense.
La cuota musical que caracteriza estos encuentros estará a cargo de Gaby " la voz sensual del tango", Jorge Maza y Guillermo Stemphelet.
La entrada será libre y gratuita.
Ardizzone nació en la porteña barriada de La Boca, sufriendo la pérdida de su padre a los 14 años. Durante su juventud frecuentó la noche de la Calle Corrientes, en la época dorada del tango porteño, donde llegaría a conocer a Aníbal Troilo, a Enrique Santos Discépolo y a figuras futbolísticas como Adolfo Pedernera o el Charro Moreno, cuyo juego admiraba.
En 1950, al poco tiempo de mudarse a Banfield, en el Gran Buenos Aires, fallece su madre, y Ardizzone comienza a colaborar en la revista "El Gráfico", dirigida por Dante Panzeri, medio en el que trabajó hasta 1977. Formó parte del staff del semanario deportivo "Goles-Match", donde también escribía su columna "Juan, el hombre común". Por esto fue invitado de la Fundación Konex para integrar el Gran Jurado de los Premios Konex 1980.
Ardizzone fue asimismo prosecretario de redacción de la sección de deportes del diario "Tiempo Argentino", y trabajó en la "Revista Humor" y en la agencia Noticias Argentinas.
Polifacético, también incursionó en el género café-concert en 1976, llevando a cabo el espectáculo "Chau, Ventarrón", donde interpretaba poemas, monólogos y canciones propias, al igual que en "El hombre común" y "A solas con uno mismo" donde fue acompañado en voz y guitarra por Gustavo Surt, quien musicalizó varios de sus poemas.
Además, trabajó en el programa de radio "La vida y el canto", conducido por Antonio Carrizo en Radio Rivadavia, donde realizaba la sección "Cartas de Osvaldo Ardizzone", reseñando la trayectoria de distintas personalidades del quehacer argentino.
Su columna “El hombre común”, que salió en la revista Goles MACHT, es un lujo exquisito solo reservado a coleccionistas.
Don Osvaldo Ardizzone escribió varias aguafuertes y libros sobre tango. 
Falleció el 8 de enero de 1987, sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita de Buenos Aires.

viernes, 22 de marzo de 2019

Titanes en el ring

Martín Karadagian comenzó sus espectáculos de lucha en 1962. El Programa era emitido por Canal 9 y de inmediato atrajo gran cantidad de público, tanto grandes como chicos.
 Titanes en el Ring no era el único programa que ofrecía catch por televisión. Esa temporada otra dos emisiones competían por el favor del público: Demonios del Ring y Lucha libre profesional. Ese mismo año, una encuesta de la revista Tía Vicenta, construida con el voto de los lectores, ubicaba a Titanes... en el sexto lugar de preferencia, en una grilla que encabezaban Dr. Cándido Pérez, una tele comedia protagonizada por Juan Carlos Thorry, y Viendo a Biondi, humorístico del genial Pepe. El ciclo se mantuvo en el aire con intermitencias hasta 1988, muchas veces éxito absoluto de rating, con pico notables en noviembre de 1972 con la famosa pelea en el Luna Park entre Martín y la Momia.
Varios personajes míticos salieron de esa verdadera cantera circense, alguna vez compuesta por 75 individualidades: el indio Comanche, poseedor de los implacables "dedos magnéticos"; el estilizado y correcto Caballero Rojo (Humberto Reynoso;i); el ancho Rubén Peucelle; la misteriosa y casi imbatible Momia ; William Boo, el árbitro más malo del mundo; Pepino, el payaso; y otros muchos nombres más (el enigmático Hombre de la barra de hielo; la Viudita misteriosa, por ejemplo) pasaron a formar parte de las preferencias del público, en su gran mayoría infantil, aunque, como no pocas veces confesó Karadagian, no eran pocos los adultos, algunos con rango gubernamental, que lo llamaban para que les consiga alguna ubicación.
Mister Chile entraba al cuadrilátero y hacía bailar los pectorales y los bíceps como si tuvieran vida propia, faltaba que hablaran. Después, y antes de luchar, se sentaba a un piano de cola y tocaba la Para Elisa, que dicha de corrido y para los que no sabían nada de Beethoven, sonaba a toma grecorromana: “la paraliza”. Un astro. La “paraliza” que tocaba en el piano blanco de cola se relacionaba con los “dedos magnéticos” del Indio Comanche. Ningún otro luchador tenía los dedos magnéticos como este indio de Berazategui que hacía recordar al Toro del Enmascarado Solitario. Un misterio, porque todos envidiaban esta toma que no requería gran esfuerzo pero que paralizaba ipso facto con sólo apoyar los dedos en el cuello del adversario. El tipo quedaba duro como gallina hipnotizada. En aquella televisión casi amateur, comparada con la actual, Titanes en el Ring aportaba su poderosa carga de fantasía, con reflejos fugaces de la realidad, como el Mercenario Joe, de los malos (“no te quiere ni tu padre ni tu madre” decía la canción), o Tenembaun el campeón israelí, de los buenos.
Recordemos aquellos momentos cumbres cuando Martín aplicaba 'el cortito', ese golpe decisivo que llegaba a
estremecemos detrás del televisor. Y el grito nacía en las tribunas y seguía en el líving de casa: Cor.ti.to! Cor.ti.to!
Un corto golpe con el codo y ...victoria asegurada!
Además de la televisión, los Titanes hacían presentaciones en los clubes de barrio, en los boxing o en las canchas de fútbol

miércoles, 6 de marzo de 2019

Club Deportivo Morón, "el Gallito" por José Valle


El 20 de junio de 1947 se fundó Deportivo Morón, gracias a un grupo de jóvenes que tenía un sueño en común, jugar al fútbol y llegar a la era profesional, por eso deciden formar un club que se dedicaría solamente a la práctica del fútbol, el cual se iba a llamar "Manuel Belgrano", pero no fue así, ya que se llamaría "Los Piratas", pero al llegar a participar en los campeonatos de la Liga de Fútbol de la ciudad, se le cambia el nombre a "Club Sportivo Morón" y comienza a disputar los torneos de liga zonales, ésta denominación solo duraría un año ya que en 1950 al quedar afiliado a la AFA y al comenzar a participar de los torneos de "Tercera de Ascenso" (hoy Primera B Metropolitana) cambia su nombre al actual, la camiseta por aquel entonces era blanca con una diagonal roja, muy similar a la actual camiseta de River Plate. 
El escudo del Club Deportivo Morón tiene forma de escudo francés moderno el cual tiene fondo blanco y un triple contorno de color rojo, en el centro se encuentra el dibujo de un gallo de color rojo sosteniendo un balón de fútbol, y en la parte superior se encuentran las siglas C.D.M que significan, Club Deportivo Morón.
La primera cancha estaba en los terrenos de la "fábrica C.I.D.E.C.", pero en 1955 se obtienen los terrenos donde hoy se encuentra su estadio, entre las calles Almirante Brown y La Roche, en esa época el club ya tenía varias actividades como las sociales, el basquet y el voley entre otras.
La primera copa obtenida fue por los en ese tiempo llamados "Los Piratas", ganando el Torneo Independiente, más tarde en 1950, bajo el nombre de "Sportivo Morón" consiguen ganar "el torneo de Asociación de Fútbol de Morón".
En 1951 ya con su nombre actual, debuta el 9 de marzo frente a San Telmo, en el estadio de Ferro, luego de 3 años logran ascender a la "segunda de ascenso", y así en 1959 ascienden a la Primera B. En 1962 comienza a utilizar su actual camiseta blanca con una línea roja horizontal.
Deportivo Morón frente a River en 1969.
Después de 8 años de estar en la Primera B, en 1968 Deportivo Morón logra su mayor hazaña, ascender a la Primera División del fútbol argentino, empatando con Unión de Santa Fé. En primera división sólo duraría una temporada (el Torneo Metropolitano 1969).
En 1980 logra el campeonato de Primera C, ganándole a Deportivo Merlo por 4 a 2. En 1986 para darle mas oportunidades a los clubes del interior del país se crea el torneo de Nacional B, donde Deportivo Morón no logra clasificar para jugar ese torneo, por lo cuál empezó a participar en la Primera B Metropolitana.
En 1990 logra su último logro hasta la actualidad ascendiendo de forma directa al torneo Nacional B, ganándole en la última fecha a Defensores de Belgrano por 2 a 0. Ya en la temporada 1999/2000, después de estar durante 10 años en la segunda división del fútbol argentino, desciende a la Primera B por malas campañas.
En 2006, Deportivo Morón logra jugar la promoción (ultima posibilidad de ascender que tuvo el club hasta la fecha) contra Defensa y Justicia luego de ganar el torneo reducido de la Primera B, el partido de ida en el estadio Francisco Urbano habían empatado 1 a 1, en el partido de vuelta jugados 92 minutos Defensa y Justicia caía en su estadio por 3 a 1, resultado que le daría el ascenso a la segunda división al Deportivo Morón, pero en los ultimos minutos adicionados del partido, Defensa y Justicia logra empatarlo y por la ventaja deportiva gana el partido y logra mantener su categoría, mientras que Deportivo Morón permanece en la Primera B.

Al Deportivo Morón se lo conoce como El Gallo o Gallito, debido al símbolo de la ciudad de Morón, el cual es un gallo, y al escudo del club el cual tiene un dibujo de dicho animal.
Según cuenta la historia las riña de gallos eran el entretenimiento principal de la ciudad en la época colonial, la ciudad de Morón se hizo famosa en este entretenimiento ya que se lo siguió jugando durante años pese a su prohibición.

*El autor es historiador del tango , escritor, productor cultural.Director del Festival Nacional de tango "Carlos Di Sarli " de Bahia Blanca.


 

martes, 29 de enero de 2019

¿Por qué se celebra la Fiesta Nacional de la Ensaimada?


Es una de las grandes tradiciones de la ciudad de San Pedro, inspirada en sus profundas raíces mallorquinas. Es que los inmigrantes españoles que llegaron hacia finales de siglo XIX trajeron esta receta (que mantuvieron como un secreto durante decenas de años), y que hoy se puede conseguir en muchas panaderías de la ciudad.

Nació en la isla de Mallorca hace varios siglos y está ampliamente arraigado a la cultura de los nativos. Es uno de los tantos legados de las invasiones árabes en la Península Ibérica, ya que los “moros” trajeron un pastel similar, que como suele pasar con gran parte de la gastronomía, se adaptó a las costumbres regionales.
El nombre de esta pieza de pastelería es una combinación de varias palabras en mallorquinas que tienen un sentido origen árabe: en (sobre/con), saim (manteca de cerdo) y ada (masa). Por lo que cuentan algunos historiadores, su forma tendría una similitud con los turbantes árabes, aunque es una teoría que no pudo ser corroborada.
Entre los rellenos más populares se encuentran la típica crema pastelera (se la puede combinar con arándanos), o bien con el tradicional dulce de leche. De todas formas, la receta original no solía tener relleno, aunque hay que admitir que la modificación que sufrió el plato, tanto en España como en Argentina, le vino muy bien.
La fiesta
El evento se organiza entre la Agrupación Mallorca y las autoridades de la Dirección de Cultura de San Pedro.
Es un ambiente claramente familiar, que comenzó a festejarse hace 15 años para celebrar una de las tantas tradiciones de Mallorca. En 2003 se realizó el pastel más grande de la historia, elaborado por los maestros pasteleros Pablo Castillo y Heber Rosano, que tuvo 10 metros de diámetro y pesó 1.350 kilos. Para elaborarla se emplearon 400 kg de harina, 140 kg de azúcar, 2000 huevos, 20 kg de levadura, 600 kg de crema pastelera, 100 kg de manteca de cerdo y 30 kg de azúcar impalpable.
En el caso que te pierdas la fiesta, o que visites la localidad en otro momento, podés disfrutar estos pasteles en La Ensaimada de San Pedro, ubicada en la calle Mitre 1099. También podés buscar establecimientos gastronómicos que realizan envíos de este plato y otras pastelerías aquí.
La ciudad de San Pedro fue declarada Capital Nacional de la Ensaimada y la fiesta se lleva adelante en el Paseo Público Municipal.

miércoles, 16 de enero de 2019

La Giralda

La Giralda es uno de los cafés más notables de la Ciudad de Buenos Aires.​ La especialidad de la casa es el chocolate caliente con churros​​ servido bien espeso.



Se encuentra desde el año 1930 en Avenida Corrientes 1453, en el sector céntrico de la arteria en donde abundan los teatros y cines, donde hay una intensa vida cultural y nocturna. El café se mantiene con su mobiliario austero y original: las paredes blancas y recubiertas con azulejos del mismo color y paños de vidrio espejado, la vieja barra de madera a lo largo de uno de los laterales, y las mesas de madera y mármol. Conserva varios elementos distintivos que ha tenido desde sus inicios, como las luces de neón o el mármol de las mesas, los guardapolvos característicos de los mozos del puerto o las azucareras de vidrio, entre otros.​
Ocupa la planta baja de un edificio de departamentos de estilo francés que fue construido en 1915,​ aunque la cafetería se instaló allí en 1951. En su fachada mantiene los viejos revestimientos de madera, con dos marquesinas para exhibir productos tradicionales y una sola ventana de guillotina