martes, 26 de febrero de 2013

MUÑECAS BRAVAS FESTEJAN EL DIA DE LA MUJER EN LA MITICA BOTICA DEL ANGEL

Muñecas Bravas

El Dia internacional de la mujer se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En esta fecha se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países
Patricia Malanca brindará su espectáculo "Mis tangos en el tintero" en La Botica del Ángel, sito en Luis Sáenz Peña 541 a las 21,30hs. El espectáculo contará con Osvaldo Tubino en guitarra y arreglos y Jorge Donadío en Bandoneón. Allí participarán como invitadas Geraldine Trenza Cobre y Gaby "La Voz Sensual del Tango":  MUÑECAS BRAVAS es un show de Tango con tintes humorísticos que reúne al mejor trío femenino de la nueva trova tanguera. Las bellas y talentosas protagonistas son: Gaby "la voz sensual del Tango", Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, tres jóvenes cantantes de la música ciudadana actual que se sacan chispas de taco y aguja.
Con estilos bien diferenciados y la producción de José Valle, las damas hacen honor al género femenino y al 2x4 recorriendo tangos de todas las épocas con la frescura, espontaneidad y calidez que las caracteriza.
Muñecas Bravas repasa el papel de la mujer en las letras de tango desde principios del siglo XX hasta la actualidad; con diversidad de estilos, vestuario y voces. El show permite ver la juventud pujante que hoy vive el tango sintiéndolo profundamente y adaptándolo a su tiempo, a la época actual, donde las mujeres han adquirido una posición igualitaria frente a los hombres que ya no pueden considerarse los “dueños” del tango…  contradiciendo al “Negro Cele” y su conocida frase del poema “Por qué canto así”: el tango es macho.

Durante la velada, habrá un momento de reflexión a micrófono abierto para que mujeres y hombres comprometidos con las luchas contra la violencia de género y la igualdad de la mujer, expresen sus adhesiones, anhelos y metas para la integración social.
La animación estará a cargo del artista Agustín López Núñez.
 Al entrar hay una frase muy certera del periodista Alfredo Serra: "Aquí está todo lo que hemos perdido". Es una de los cientos (¿miles?) de frases enmarcadas en primorosos cuadritos que encontrará a su paso quien recorra los abigarrados y fabulosos 33 ambientes, entre cuartos, pasillos, patios, escaleras y recovecos, que componen la mágica Botica del Angel, en pleno barrio de Monserrat. Son nada menos que 1500 metros cuadrados de superficie, con 70 metros de profundidad, que mantienen viva y vital la idea-museo-casa-obra de arte pergeñada magistralmente por ese ser único e irrepetible que fue Eduardo Bergara Leumann.
El lugar es patrimonio en la categoría Monumentos, según disposición de la Legislatura porteña y también fue declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Que su exuberante dueño se haya muerto, exactamente el día de su cumpleaños N° 76, el 5 de septiembre de 2008, es a estas alturas ya un detalle menor que casi ni se nota.
Su "ángel" (así, como lo calificó la legendaria actriz María Casares, y Bergara asumió con gusto y gran convencimiento ese rol para siempre) se presiente allí a cada paso. Pero, ahora sí, ya es un ángel, con todas las de la ley, simpático, amistoso y bonachón, muy lejos de los asustantes fantasmas amargos y errantes.
Ese espíritu zumbón, alegre, sensible y de amable cultura se mantiene, sigue flotando. Y ahora es de todos.
La Botica del Angel surgió en 1966 como sastrería teatral en su enclave original de Lima 670. Allí estaba prevista una tarima para probar los modelos. Pero al verla, la gran Lola Membrives decretó que era un escenario y que, como tal, debía usarse. Fue así, cuna del café concert porteño. Allí debutaron, entre otros, Nacha Guevara, Leonardo Favio y hasta Susana Rinaldi, con un vestido pintado por Antonio Berni.
Inmaculadamente de blanco y monumental, Bergara, con unas alitas en la espalda, recibía al público y los actores invitaban con vino y rosquitas, todo muy descontracturado. Eran los felices años 60 del Di Tella y los happenings, con una Buenos Aires bohemia, divertida y psicoanalizada. Las obras empezaban a romper sus fronteras convencionales; las artes se entremezclaban y la fotografía y el video se asomaban con fuerza.
Bergara Leumann temía que a su muerte, la Botica fuera desguasada y por eso en su testamento de hace diez años nominó, en orden de prioridad, a varias eclécticas instituciones que le parecía que podían preservar en el tiempo su rico patrimonio para que la comunidad pudiese seguir disfrutándolo. Primero pensó en Cáritas y después en la Universidad del Salvador (USAL), el Fondo Nacional de las Artes y el Movimiento Argentino de Protección al Animal (MAPA). Cáritas sintió que hacerse cargo de la Botica escapaba a sus funciones habituales y entonces la USAL tomó el compromiso. Bergara estaba familiarizado con esa institución ya que era común que lo visitaran y desarrollaran actividades en su casa-museo estudiantes de escenografía de esa universidad.
La Botica del Angel está en Luis Sáenz Peña 541, entre Venezuela y México, y es la perfecta combinación de una iglesia protestante de fines del siglo XIX, fusionada con un antiguo caserón y un galpón. La casa estuvo cerrada apenas cuatro meses tras la muerte de su propietario y, desde junio de 2009, de a poco, volvió a retomar su actividad habitual: visitas guiadas, presentaciones de libros, homenajes y todo tipo de eventos culturales, charlas de la universidad, exposiciones de pintores y también espectáculos, como el recital de tango que brindará Patricia Malanca, el próximo viernes 13 de julio, durante el cual Blas Eloy Martínez grabará un videoclip.
Edmundo Guibourg solía decir que Bergara Leumann era un "armonizador de las artes" y de allí la feliz amalgama de cruces de todo tipo de disciplinas bajo su techo. El caserón en sí mismo es una gran obra de arte que merece ser conocida, recorrida y admirada. Su artífice la armó de a poco y visitó cuanta demolición pudo para llevar a su museo-hogar rejas, todo tipo de ornamentación y, por cierto, un número incontable de angelitos, una suerte de logo personal que lo acompañó buena parte de su vida.
Así armó, construyó y creó con gran inspiración un asombroso collage escenográfico, una variadísima e inesperada galería de arte donde se mezclan obras de Soldi, Castagnino, Marta Minujín, Roux, Gorriarena y muchos más, con salitas donde se alternan manuscritos de Borges, Sabato y Mujica Lainez, con un cheque firmado por Carlos Gardel, afiches de películas y vestuarios de Libertad Lamarque, Mecha Ortiz y Tita Merello. Hasta los baños y la cocina destilan arte y cantidades de estrellas, con los nombres de personajes del espectáculos y de otras actividades tapizan paredes y hasta techos, debidamente autografiadas por los homenajeados.
En un mundo de mezquindades, envidias y ninguneos, Bergara continuamente agasajaba y reconocía los méritos de distintas personalidades. Un verdadero ángel.


miércoles, 20 de febrero de 2013

Falleció el mítico arquero Antonio Roma


El exarquero de Boca Antonio Roma, recordado por atajarle un mítico penal a Delem en un superclásico, falleció a los 80 años.
Roma, que siempre vivió en el barrio porteño de Villa Lugano, será velado en una casa de sepelios situada en la calle Cucha Cucha 785 de la Capital Federal desde las 20 de este miércoles hasta las 11 del jueves.
El legendario guardameta, apodado Tarzán y el Tano, se inició en Ferro en 1955 y en 1959 fue transferido a Boca, club en el que estuvo hasta su retiro en 1972 y en el que ganó seis torneos locales.
Además, fue el arquero de la Selección argentina en los Mundiales de Chile 1962 e Inglaterra 1966 y fue campeón de la Copa América de 1957.
Roma quedó grabado en la memoria de los hinchas de Boca cuando el 9 de diciembre de 1962 se enfrentaron el elenco xeneize y River, en un partido en el que ambos equipos competían por el
primer puesto.
El conjunto auriazul ganaba 1 a 0 cuando el árbitro Nai Foino sancionó penal para los millonarios y el encargado de ejecutarlo fue el brasileño Delem.
El Tano Roma, adelantándose un metro, le atajó el remate desde los doce pasos y se produjeron algunos incidentes por esta situación dentro de la cancha, por lo que el partido estuvo más de diez minutos parados.
Sin embargo, finalmente se reanudó el encuentro, River no pudo empatar y Boca se consagró campeón en la fecha siguiente.

martes, 5 de febrero de 2013

MUÑECAS BRAVAS LLEVAN LA NUEVA TROVA TANGUERA A LA FIESTA DE LA SOBERANIA PATAGONICA

Muñecas Bravas

Será en el marco de la Fiesta de la Soberanía Patagónica que este año se desarrollará del 1 al 10 de marzo en la ciudad del sur bonaerense. Los Alonsitos y Abel Pintos serán los números artísticos de renombre que animarán el festival, que en esta edición sumará un espectáculo de tango de máxima jerarquía y actualidad: MUÑECAS BRAVAS. Este grupo de bellas damas es el boom del Tango joven que reúne al mejor trío femenino de la trova tanguera. Las talentosas protagonistas son: Gaby "la voz sensual del Tango", Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, tres jóvenes que no sólo demuestran bravura en escena sino que, además, saben plantarse en múltiples actividades paralelas con gran éxito.
El intendente de Patagones, Jabier Garcés, confirmó las figuras de renombre durante el acto de presentación de la fiesta maragata. Además de los ya mencionados actuarán los grupos folklóricos Canto 4 y Los Huayras. Este año, como condimento especial, la fiesta será animada en dos de sus noches por la presentadora del festival de Cosquín, Maia Sasovsky.
Entre el 1 de marzo y el 6 se llevarán a cabo las noches temáticas, desde las 20.30, con presentaciones artísticas en el escenario alternativo, ubicado al pie del Pasaje San José de Mayo y el 7 de marzo comienzan los espectáculos centrales con la presentación de Abel Pintos en el escenario Zacarías Herrero, frente a la parroquia.
En la noche del 8 de marzo será el turno de Los Alonsitos, mientras que el 9 hará su participación Canto 4. El cierre de los eventos musicales será el 10 con la actuación de  “Muñecas Bravas” y Los Huayras.
Durante las últimas cuatro noches, habrá artistas locales y de ballet folklórico sobre el escenario principal. Vale destacar que el día 9 a las 16 se hará el tradicional desfile criollo, cívico y militar. Además, el 10, será el turno de la jineteada a cargo de la escuela Doña Cata Villarino en el predio de la Rural.
“Es un nuevo desafío que nos encuentra trabajando en conjunto”, manifestó Garcés, al mismo tiempo que agradeció el acompañamiento del estado provincial y nacional para la organización del evento, como así también a los emprendedores privados.
Por último, remarcó que ésta “es una nueva edición cargada de muchas atracciones, donde se refuerza la tradición del hecho histórico, tratando de convocar a la mayor cantidad de gente posible”.
Ya se encuentran a la venta las sillas para presenciar los diferentes espectáculos y a su vez quienes estén interesados en la venta de productos durante la fiesta deberán dirigirse a la Municipalidad o comunicarse a la oficina de coordinación de la fiesta TE 463514.

Fiesta de la Soberanía Patagónica... una gesta para recordar

La Fiesta de la Soberanía Patagónica, es el evento artístico y cultural más importante de la región. Evoca año tras año el aniversario de la heroica gesta del 7 de Marzo de 1827 cuando con valor el pueblo maragato arremetió el imperio brasileño en defensa de la soberanía nacional en estos territorios australes.
Este evento, de carácter gratuito, constituye el lugar de encuentro de miles de personas con la tradición expresada a través de la gastronomía, el singular paseo de artesanos con expositores de Argentina y representantes de Latinoamérica, y el tradicional desfile cívico militar, que reúne una innumerable cantidad de público, como así también la jineteada, con delegaciones criollas invitadas de toda la región.
Los antecedentes de esta fiesta se remontan al año 1981 cuando la comunidad de Carmen de Patagones comenzó a organizar la celebración de la Gesta con un evento, que a lo largo del tiempo ha alcanzado notable envergadura.
La primera edición se identificó con el nombre de “Fiesta de la Soberanía y la Tradición” organizada por el club Hípico Tradicionalista Fuerte del Carmen. Consistió solamente en dos días, sábado y domingo, comenzando por la mañana con el acto inaugural de la restauración de la Casa de la Cultura y el primer desfile cívico - militar, ubicándose el palco en la calle Comodoro Rivadavia e Irigoyen. Por la noche en el club Atenas se realizó el espectáculo artístico con figuras como Alberto Merlo, Suma Paz y los Cantores de Quillahuán. En instalaciones del club Fuerte del Carmen se hizo la primera jineteada.
Al año siguiente, la fiesta se realizó en el club Jorge Newbery y hacia el año 1983 la comisión del club Hípico Tradicionalista Fuerte del Carmen la desarrolló por primera en la entrada de la Iglesia Parroquial frente a la plaza 7 de Marzo.
Los artistas locales hicieron su actuación en la escalinata y en el club Deportivo Patagones, la presencia del cantautor Horacio Guaraní.
Cambios importantes llegaron en la década de 90 a raíz de la necesidad de mayor espacio físico y fue entonces cuando se trasladó a la plaza Villarino. El escenario principal estuvo ubicado en la intersección de las calles Comodoro Rivadavia y San Martín.
A fines del año 1997 la “Fiesta de la Soberanía y de la Tradición” paso a denominarse “Fiesta del 7 de Marzo”, la cual tomó la fisonomía que la caracterizó hasta el año 2008.
A partir del año 2011 pasó a llamarse “Fiesta de la Soberanía Patagónica”


viernes, 1 de febrero de 2013

35 AÑOS SIN EL QUERIDO JORGE CAFRUNE...!!!


El artista folclórico Jorge Cafrune, de barbada estampa gaucha y gran magnetismo, murió hace 35 años víctima de un trágico y a la vez confuso accidente, nunca esclarecido, que ocurrió la madrugada del 1 de febrero de 1978 en la localidad bonaerense de Benavídez. Cafrune nacio el 8 de agosto de 1937 en  Perico del Carmen, Jujuy
 El cantor, de 40 años, sufrió el "accidente" que le ocasionó la muerte en la ruta 27, a la altura de Benavídez, al ser embestido por una camioneta conducida por Héctor Emilio Díaz, de 19 años.
Cafrune iba montando a caballo rumbo a Yapeyú (Corrientes), junto a su amigo Fino Gutiérrez, para participar del homenaje por el bicentenario del nacimiento del general San Martín.
Días antes había actuado en el Festival de Folclore de Cosquín, donde no solamente incluyó en su repertorio una canción prohibida por la dictadura militar, "zamba de mi esperanza", que el publico le pedia a gritos. Cafrune cometió la  osadía de entonar una canción prohibida en Cosquín alegando que:

- “aunque no está  en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar”.

Y alli anunció que haría un raid hípico al lugar del nacimiento del prócer llevando consigo un cofre con tierra de Boulogne Sur Mer, la ciudad francesa en la que murió el Libertador, Cafrune expresó al respecto:

-“Me amenazaron diciéndome que si hago el viaje moriré. Dicen que un zurdo no puede mancillar la tierra de San Martín. Siempre dije que no soy comunista, que soy nacionalista con `c` y no con `z` y que no me alineé como cantor de protesta. Yo le canto al pueblo”.

Son las palabras de Cafrune las que resultan  ácidas, más aún que la canción. Era claro que eran reveladoras de un secreto a  voces: había canciones prohibidas y Cafrune se preciaba de no acatar  prohibiciones pues el pueblo era más que el gobierno, por terrorífico y poderoso  que éste fuera.
Las crónicas de la época consignaron que el conductor no sólo atropelló a Cafrune y a su caballo blanco, sino al otro jinete, su amigo Gutiérrez,  que marchaba varios metros adelante; detuvo la camioneta recién a 200 metros del lugar donde se había producido el impacto y luego se alejó del lugar, sin ayudar a las víctimas.
Aunque sufría la rotura de diez costillas y politraumatismo de cráneo, Cafrune llegó con vida a la asistencia pública de Benavídez.
De allí lo trasladaron al Hospital Municipal de Tigre, y más tarde volvieron a trasladarlo, esta vez al Instituto del Tórax de Vicente López, trayecto en el que murió. Cafrune agonizante expresó:
- “Es mejor que me maten… no aguanto más… Te encargo mis hijos, que no les pase nada”.

El testimonio de Teresa Celia Meschiati que aparece en el "Nunca Má"s, quien desde el 25 de septiembre de 1976 y durante 26 meses estuvo detenida-desaparecida en el centro clandestino de detención "La Perla", señaló la presa política al  Nunca Más.

“Los militares allí presentes, en La Perla, coincidieron en que había que matarlo para prevenir a los otros, el que dijo esto fue el Teniente Primero Carlos Villanueva…”,
En otro tramo de su alegato, Meschiati apuntó que:
-  “el clima esa semana en La Perla fue de gran nerviosismo. Decían que estaban preparando una `operación especial`…Después Cafrune que volvía a caballo por la ruta fue arrollado por una camioneta que huyó…Grandes abrazos y enormes risas de satisfacción. Dijeron que el operativo especial `se había cumplido`”.

Cafrune se hizo popular  en el festival de Cosquín de 1962, luego de haber participado de los grupos "Las Voces de Huayra" y "Los Cantores del Alba".El "Turco" fue una de las personalidades más carismaicas  del folclore. Serio, barbado, de entonación clara y tonos bajos, mucho más joven que lo que se creía, el trovador que popularizó la "Zamba de mi esperanza" nutría su repertorio con la temática de Don Atahualpa Yupanqui,  "Coplas del payador perseguido", "La alabanza" y tantas otras.. Popularizo temas como "Virgen india", "Mi luna cautiva", "Santafesino de veras", "Chiquillada", "No te puedo olvidar" y "Resolana".
Su voz, evocó el drama del gaucho perseguido, revivía los caudillos federales y los versos delMartín Fierro. Sus presentaciones públicas y sus actuaciones incluyeron, por 1973, su participación en la película "Argentinísima" y el programa de igual nombre que se emitía por Canal 11.

Proveniente de familia campesina, antes de ser cantor se recibió de bachiller y trabajó como chofer en un aserradero. Años más tarde llegaría a los escenarios españoles como un símbolo de la vida libre y errante del gaucho.
Cafrune dejo uatro hijas de su primer matrimonio, la cantante Yamila es la mayor,  y dos hijos del segundo —que concretó con una española en su exilio en Europa, ellos son los que componen la familia del hombre que desde 1972 alternaba su estadía entre Europa y la Argentina.

J