Mostrando entradas con la etiqueta Patagones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patagones. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

Comenzó La Histórica Fiesta De La Soberania Patagonica

R, Curetti
El intendente de Patagones, Ricardo Curetti, inauguró el viernes 28 de febrero  por la noche la Fiesta de la
Soberanía Patagónica, que se realiza en el predio del Club Deportivo Patagones hasta el próximo 9 de marzo.
Dentro de esa programación habrá cuatro noches con espectáculos de nivel nacional en el escenario mayor, previstas desde el jueves 6 al domingo 9.
Al respecto y a partir de las confirmaciones, ya hay un cronograma definido.
El jueves 6 Victor Heredia,  viernes 7 se presentará el Chaqueño Palavecino; el sábado 8 Los Tekis y el domingo 9, Los Huairas y  Gaby “la voz sensual del tango”;
Los shows estarán acompañados por puestos gastronómicos, comerciales, institucionales, globas culturales y diferentes atractivos ofrecidos por el Estado municipal.
V. Heredia

Asi mismo se colocara una referencia histórica con imagen de Aníbal Troilo en el Centenario de Nacimiento del Bandoneón Mayor de Buenos Aires, realizada por el afamado pintor y fileteador Pedro Araya. Evento enmarcado en los Festejos Nacionales e Internacionales programados por la Comisión Centenario Aníbal Troilo.

El acontecimiento tendrá su acto inaugural el 28 de febrero en el portal de ingreso a la fiesta, ubicado en el acceso al predio del club Deportivo Patagones sobre la costanera maragata.

Del 1 al 5 de marzo se llevarán a cabo en un escenario alternativo noches temáticas con artistas locales y regionales, mientras que del 6 al 9 de marzo se concentrará la actividad musical en el escenario mayor Zacarías Herrero, que estará empleado dentro de la cancha de fútbol del club.

Para esta fiesta, se planificó la distribución de los diferentes puestos gastronómicos, artesanos, matreros, globas institucionales y recreaciones dentro del predio del club, mientras que los puestos comerciales se ubicarán sobre la costanera, lindante al mismo.

Asimismo, se prevé la realización de diferentes actividades deportivas para todas las edades llevadas a cabo por la dirección de Deporte.

Dentro de los actos oficiales, el viernes 28 de febrero, por la mañana, se llevará a cabo el acto por el Combate de la Batería, en la Villa 7 de Marzo; mientras que el viernes 7 de marzo, también por la mañana, en el Cerro de la Caballada, será el acto oficial en conmemoración a la Gesta del 7 de Marzo de 1827.

El sábado 8, en tanto, por la tarde, se realizará sobre la calle central de la ciudad el tradicional desfile cívico-militar y paseo criollo.

Por otra parte, se encuentra abierta la convocatoria para comerciantes y artesanos, interesados en participar de la Fiesta.
Carmen de Patagones conmemora el acontecimiento histórico que protagonizó heroicamente el pueblo al defender nuestra soberanía del ataque brasileño en el año 1827. La edición 2014 se realizará el sábado 8 de marzo.
La Gesta Histórica del 7 de Marzo en la que se resistió y ganó la guerra contra Brasil en el Cerro de la Caballada, tiene su fiesta en ambos ciudades ribereñas al río Negro.
Fiesta Soberania, PatagonesLargada del desfile oficial en la Fiesta de la Soberanía.
Gaby

La Argentina sostuvo una guerra con el entonces Imperio de Brasil entre los años 1825 y 1828, porque el país vecino pretendía anexar a su territorio a la Banda Oriental (hoy la República del Uruguay). El bloqueo del puerto de Buenos Aires por la escuadra brasileña trasladó el centro de operaciones a la Ensenada de Barragán y por último a Patagones, que para 1827 constituía el único puerto seguro de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La noticia de la invasión de Patagones y que el gobierno nacional había decidido no enviar refuerzos causó mucha conmoción en los vecinos y finalmente el pueblo en armas, los escasos hombres de la guarnición local y un grupo de corsarios fueron quienes derrotaron a este poderoso invasor el 7 de marzo de 1827.

Quienes visiten la ciudad tiene la posibilidad de ascender el pequeño Cerro de la Caballada, a dos kilómetros del centro, donde hay un monumento en homenaje a la batalla del 7 de marzo. También se puede cruzar en lanchas de pasajeros a la vecina ciudad de Viedma desde un pintoresco muelle de madera.

martes, 5 de febrero de 2013

MUÑECAS BRAVAS LLEVAN LA NUEVA TROVA TANGUERA A LA FIESTA DE LA SOBERANIA PATAGONICA

Muñecas Bravas

Será en el marco de la Fiesta de la Soberanía Patagónica que este año se desarrollará del 1 al 10 de marzo en la ciudad del sur bonaerense. Los Alonsitos y Abel Pintos serán los números artísticos de renombre que animarán el festival, que en esta edición sumará un espectáculo de tango de máxima jerarquía y actualidad: MUÑECAS BRAVAS. Este grupo de bellas damas es el boom del Tango joven que reúne al mejor trío femenino de la trova tanguera. Las talentosas protagonistas son: Gaby "la voz sensual del Tango", Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, tres jóvenes que no sólo demuestran bravura en escena sino que, además, saben plantarse en múltiples actividades paralelas con gran éxito.
El intendente de Patagones, Jabier Garcés, confirmó las figuras de renombre durante el acto de presentación de la fiesta maragata. Además de los ya mencionados actuarán los grupos folklóricos Canto 4 y Los Huayras. Este año, como condimento especial, la fiesta será animada en dos de sus noches por la presentadora del festival de Cosquín, Maia Sasovsky.
Entre el 1 de marzo y el 6 se llevarán a cabo las noches temáticas, desde las 20.30, con presentaciones artísticas en el escenario alternativo, ubicado al pie del Pasaje San José de Mayo y el 7 de marzo comienzan los espectáculos centrales con la presentación de Abel Pintos en el escenario Zacarías Herrero, frente a la parroquia.
En la noche del 8 de marzo será el turno de Los Alonsitos, mientras que el 9 hará su participación Canto 4. El cierre de los eventos musicales será el 10 con la actuación de  “Muñecas Bravas” y Los Huayras.
Durante las últimas cuatro noches, habrá artistas locales y de ballet folklórico sobre el escenario principal. Vale destacar que el día 9 a las 16 se hará el tradicional desfile criollo, cívico y militar. Además, el 10, será el turno de la jineteada a cargo de la escuela Doña Cata Villarino en el predio de la Rural.
“Es un nuevo desafío que nos encuentra trabajando en conjunto”, manifestó Garcés, al mismo tiempo que agradeció el acompañamiento del estado provincial y nacional para la organización del evento, como así también a los emprendedores privados.
Por último, remarcó que ésta “es una nueva edición cargada de muchas atracciones, donde se refuerza la tradición del hecho histórico, tratando de convocar a la mayor cantidad de gente posible”.
Ya se encuentran a la venta las sillas para presenciar los diferentes espectáculos y a su vez quienes estén interesados en la venta de productos durante la fiesta deberán dirigirse a la Municipalidad o comunicarse a la oficina de coordinación de la fiesta TE 463514.

Fiesta de la Soberanía Patagónica... una gesta para recordar

La Fiesta de la Soberanía Patagónica, es el evento artístico y cultural más importante de la región. Evoca año tras año el aniversario de la heroica gesta del 7 de Marzo de 1827 cuando con valor el pueblo maragato arremetió el imperio brasileño en defensa de la soberanía nacional en estos territorios australes.
Este evento, de carácter gratuito, constituye el lugar de encuentro de miles de personas con la tradición expresada a través de la gastronomía, el singular paseo de artesanos con expositores de Argentina y representantes de Latinoamérica, y el tradicional desfile cívico militar, que reúne una innumerable cantidad de público, como así también la jineteada, con delegaciones criollas invitadas de toda la región.
Los antecedentes de esta fiesta se remontan al año 1981 cuando la comunidad de Carmen de Patagones comenzó a organizar la celebración de la Gesta con un evento, que a lo largo del tiempo ha alcanzado notable envergadura.
La primera edición se identificó con el nombre de “Fiesta de la Soberanía y la Tradición” organizada por el club Hípico Tradicionalista Fuerte del Carmen. Consistió solamente en dos días, sábado y domingo, comenzando por la mañana con el acto inaugural de la restauración de la Casa de la Cultura y el primer desfile cívico - militar, ubicándose el palco en la calle Comodoro Rivadavia e Irigoyen. Por la noche en el club Atenas se realizó el espectáculo artístico con figuras como Alberto Merlo, Suma Paz y los Cantores de Quillahuán. En instalaciones del club Fuerte del Carmen se hizo la primera jineteada.
Al año siguiente, la fiesta se realizó en el club Jorge Newbery y hacia el año 1983 la comisión del club Hípico Tradicionalista Fuerte del Carmen la desarrolló por primera en la entrada de la Iglesia Parroquial frente a la plaza 7 de Marzo.
Los artistas locales hicieron su actuación en la escalinata y en el club Deportivo Patagones, la presencia del cantautor Horacio Guaraní.
Cambios importantes llegaron en la década de 90 a raíz de la necesidad de mayor espacio físico y fue entonces cuando se trasladó a la plaza Villarino. El escenario principal estuvo ubicado en la intersección de las calles Comodoro Rivadavia y San Martín.
A fines del año 1997 la “Fiesta de la Soberanía y de la Tradición” paso a denominarse “Fiesta del 7 de Marzo”, la cual tomó la fisonomía que la caracterizó hasta el año 2008.
A partir del año 2011 pasó a llamarse “Fiesta de la Soberanía Patagónica”