miércoles, 13 de julio de 2016

César Ratti

Hijo de padres inmigrantes milaneses,Nacido en Rosario (provincia de Santa Fe), el 24 de septiembre de 1889, se crió junto a sus cuatro hermanos (Emilio, Pablo, Clementino y José), se trasladó junto con su familia a Buenos Aires cuando apenas contaba con siete años. A la edad de doce años abandona sus estudios y se dedica enteramente al teatro. Por imposición de su padre aprendió el oficio de relojero y tuvo un reconocido negocio en la calle Cerrito.
César Ratti fue un maestro de actores que trabajó ininterrumpidamente durante 40 años. Junto a su hermano, Pepe Ratti encabezó varias compañías donde presentó populares obras cómicas.
Se inició en la escena teatral a mediados de 1905 en el Teatro Rivadavia, hoy llamado Liceo. Llegó al Teatro Grande de la mano de Jerónimo Podestá con quien estuvo por dos años para luego pasar a trabajar con Emilio Carreras. En 1912, el primer cómico, Florencio Parravicini, lo llevó al Teatro Argentino. En 1914 se sumó a la compañía de Angelina Pagano y Francisco Ducasse. A fines de ese año pasa a la compañía de Roberto Casaux- Salvador Rosich- Arsenio Mary dirigido por Joaquín de Vedia. En 1918 se unió a Lola Membrives con Felisa Mary.
Era un galán cómico, con una gran popularidad que tuvo un gran reconocimiento por parte de la Compañía cómico dramática César Ratti iniciada en 1920. Fue un gran director de teatro que le abrió puertas a grandes del cine, entre ellos, el primer actor Alberto Bello.
A fines de la década del '30 César Ratti emprendió un viaje de descanso que se prolongaría por un año, recorriendo la Costa Azul, Alemania,Italia, España, Bélgica y Oriente.
Además de su incursión en la pantalla grande argentina, también participó en algunos radioteatros, como Juan Cuello de 1940 junto aAngelina Pagano, Pedro Tocci, Blanca Podestá y Luis Arata.
Casado con la actriz Emma Martínez hasta su deceso, juntos adoptaron un hijo quien llevó su mismo nombre. Posteriormente se casó con la también actriz Chela Cordero.
Ya en el ocaso se lo vio disfrazado de mendigo pidiendo limosna para sociedades benéficas en Mar del Plata y en Córdoba.
"Yo tengo tantas ganas de vivir, que ya no puedo vivir"
dijo durante una entrevista. Enfermo y deprimido estuvo un año inactivo y cuando volvió se encontró con una sala fría y sin demasiado público. El 13 de junio de 1944 torturado con la idea de no volver a actuar al ver como retiraban su nombre de la marquesina del Apolo, se arrojó desde el décimo piso de su departamento en la calle Corrientes. Sus restos fueron velados frente a ese mismo teatro y descansan en el panteón de artistas del Cementerio del Oeste. César Ratti tenía 54 años.

sábado, 9 de julio de 2016

Agustín Magaldi Hijo, el heredero de la leyenda por José Valle*

El apellido Magaldi me es familar desde la niñez. Mi padre es fanático de La voz sentimental de Buenos Aires y yo, con el tiempo y habiéndome interiorizado profundamente en la historia del genero, lo considero un personaje fundamental del mismo. La vida me regaló la posibilidad de tratar mucho a su hijo Agustín.
El único hijo del matrimonio de Don Agustín y la riocuartense "Lolita" Miserendino nació el 10 de septiembre de 1932 en la ciudad de Buenos Aires, vivían en calle Artigas 262 del Barrio de
Flores.
Luchó desde su adolescencia por abrirse un camino propio bajo la enorme sombra de su padre, al que muchos tangueros de ley comparan con el zorzal Criollo, Carlos Gardel.
Pero Agustín Magaldi hijo logro remontar su nombre, más allá de las inevitables comparaciones, y concretó en vida una sólida trayectoria artística. Es, quizás, uno de los pocos casos de hijos que siguen la carrera de sus padres en que no fue sólo el apellido el que sostenía su fama, sino sus propias aptitudes artísticas.
Fue actor y cantante. Realizó muy buenas grabaciones. Hizo exitosas giras por el exterior, especialmente una muy extensa y con gran éxito por Estados Unidos.
Tenía una mirada franca y una sonrisa cristalina y, por sobre todas las cosas, humildad, típica de los grandes de verdad.
Fue un burrero de ley, compartimos muchas tardes en las míticas arenas de "Molerpa", junto al flaco Calígula y Jorge Vidal entre otros.
El 27 de noviembre de 1981 Agustín Magaldi hijo contraía matrimonio con María Isabel Santos, en la Parroquia Inmaculado Corazón de María (Viamonte y Pte. Roca de Rosario).
Lo recuerdo de varias cenas en "La Churrasquita" de Av. Corrientes 1220, tras carreras sufridas y festejadas en el hipodromo de Palermo, con Alberto Moran, Tincho Zabala, Vicente Rubino, Roberto Rufino, Juan Carlos Lamas, Alberto Morán , Romualdo Quiroga y Rolando Chávez, entre otros.
Murió en Rosario el 3 de marzo de 1988 a los 55 años de edad. Sus restos descansan en el Cementerio del Salvador en la ciudad de Rosario.
Grabó su primer disco el 19 de mayo de 1960, "Triste Destino" con acompañamiento de guitarras, para el sello Odeón,
Fue autor de varios temas (letra y música): la ranchera "Pajarito", los valses “El maestro de mi vida”, "Amor, no puedo más", “Madre angelical”, “Inútil corazón” y la canción “Vuelvo a Moscú”, entre otros.
Don Agustin Magaldi padre había nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, el 1º de diciembre de 1898, formándose musicalmente en el conservatorio de esa populosa ciudad.
A los 18 años ya era un cantor profesional; forma dúos con Héctor Palacios, Nicolás Rossi y en el año 1925 con Pedro Noda, transformándose en uno de los mejores dúos de todos los tiempos. Estuvieron 10 años juntos, hasta que en 1936 Magaldi inicia su carrera como solista acompañado por las guitarras de Centeno, Ortiz, Francini, Carré y el arpa de Félix Pérez Cardozo.
Su color de voz era única, intima, triste y profundamente emotiva, a lo que le sumaba una dicción perfecta. Lo llamaban La voz sentimental de Buenos Aires.
Sus versiones de "Nieve", “La muchacha del circo”, “Libertad”, “Dios te salve m'hijo”, “Acquaforte”, “Berretín”, "Disfrazado", "Vagabundo", "Levantá la Frente", "No quiero verte llorar" y “Consejo de oro” son magistrales, verdaderas joyas del genero.

Magaldi fue el cantor preferido de los mas pobres y desprotegidos; era muy popular e idolatrado en el interior del país.
Agustín Magaldi murió a la edad de 39 años, una operación de vesícula en el Sanatorio Otamendi se complicó y lo llevó a la inmortalidad el 8 de septiembre de 1938. Fue enterrado en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires. Una multitud lo lloró y acompañó hasta su última morada.


*El autor es historiador del tango, escritor, productor cultural, Director del Festival Nacional de tango "Carlos Di Sarli " de Bahía Blanca.

martes, 5 de julio de 2016

¿Sabés que significan los colores del poncho salteño?

El poncho salteño o poncho güemesiano es una prenda folclórica y autóctona de la provincia de Salta, Argentina. 
Se trata de una tela en forma de rombo con una abertura circular o triangular en el centro. Se lo viste con una de las esquinas hacia el frente, otra hacia atrás y las otras dos, que comúnmente son circulares, hacia los costados. Tradicionalmente son de color rojo o borravino, con dos franjas negras y flecos negros en los bordes. También se los puede encontrar de color café o marrón, como se hacían antiguamente, aunque sin las franjas negras. La bandera de Salta está inspirada en el poncho salteño color borravino.
Sus dimensiones van de 1,50cm a 1,80cm por 1,90cm a 2,30cm, dependiendo de la estatura de quien lo use. Está compuesto por dos paños cosidos a mano con punto zigzag. Estos dos paños pueden ser de lana de oveja, vicuña, guanaco, alpaca o llama o de hilos industriales, demerino, seda etc. También solía hacerse con hilo de algodón mezclado con seda, de trama muy ajustada. De esta forma servía como rompevientos e impermeable.
El poncho ya era utilizado por varios clanes indígenas, como los diaguitas o los atacamas, desde antes de la llegada de los españoles a América, siendo estos en su mayoría de distintos tintes de café o marrón, aunque también en menor medida se han encontrado ponchos de color rojo y otros de color azul. Se han hallado algunos ejemplares con líneas hechas con hilos de oro o plata.
Durante la guerra gaucha, los soldados del general Martín Miguel de Güemes, llamados «infernales» a causa de su característico poncho rojo, combatieron por el bando patriota contra los realistas en en norte. Tras el asesinato de Güemes, se agregaron las dos franjas negras en señal de luto
En la antigüedad, a los ponchos se los teñía de color rojo mediante la cochinilla, un insecto que habita en los cactus y se encuentra desde Ecuador hasta la Provincia de Catamarca, Argentina. También lo teñían con "rocú", un vegetal que habita en el sur de Bolivia y en el Noroeste argentino.
En la actualidad se los tiñe con tintura roja o se los confecciona con lana o hilo de color rojo