martes, 24 de noviembre de 2020

Las Cuartetas es una pizzería clásica del céntrico barrio de San Nicolás, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en la Avenida Corrientes 838, junto al Teatro Ópera. La cuarteta es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante. Los versos suelen ser octosílabos, y la rima se distribuye siguiendo el esquema.


Fue fundada por el vasco Luis Urcola y el catalán José Espinach. Su nombre se explica con un relato, casi una leyenda urbana, que dice que en la década de 1930 era comensal del restaurante el poeta del tango Alberto Vacarezza, quien acostumbraba a sentarse en una mesa a escribir sus cuartetas, y luego las colocaba sobre porciones de sopa inglesa.1​ Por esta particularidad, los clientes habrían comenzado a llamar al local con su nombre actual “La Casa de Las Cuartetas”. Aunque originalmente se había instalado en la esquina de Corrientes y Libertad, a los pocos años se trasladó a su lugar actual. En 1957, los empleados compraron a Espinach y Urcola el fondo de comercio y formaron una S.R.L. vigente hasta hoy.
Otra historia justifica un plato exclusivo de Las Cuartetas, llamado pizza Salvatore, que combina el queso mozzarella con anchoas y la fugazza (pizza con cebolla), supuestamente llamado en honor a un comensal llamado Salvatore que intervino en la creación de esa combinación de ingredientes.
En este clásico local, la pizza se prepara al molde (es decir, con masa gruesa y no demasiado crocante), por lo cual es difícil comerla con las manos y sin un plato. Sin embargo, a pedido del cliente, se hacen también pizzas media masa (más finas) o a la piedra (fina y crocante). En todos los casos la característica especial de los platos es el abundante queso. También se sirve, acompañando las porciones, la tradicional fainá.
El local se divide en una parte delantera, con el horno y el mostrador donde se realizan los pedidos de entrega a domicilio, y se atiende a los clientes al paso, quienes comen sus porciones de pizza en largas mesadas de mármol en ese primer cuarto. Luego, un pasillo con mesas comunica con el ambiente trasero, destinado a mesas para familias, parejas o grandes reuniones, con mozos que atienden a los clientes. El aspecto general de Las Cuartetas es encuadrado dentro de las pizzerías de la época dorada de la Avenida Corrientes, como Guerrín o la desaparecida Serafín, ambas del otro lado de la Avenida 9 de Julio.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Tito Lusiardo ¡un porteño flor y flor! por José Valle (*)

A pesar de las versiones que lo dan como nacido en España, él mismo relataba en una entrevista a la Revista Panorama en mayo de 1968: "Nací en San Telmo, en la calle Venezuela, entre Bolívar y Defensa; y me crié en México, entre Paseo Colón y Balcarce; barrio de guapos. Y de tangos también".
Su padre, nacido en Montevideo, Uruguay, se llamaba Francisco y era dueño de una fábrica de toldos que estaba frente al correo viejo, en Bolívar y Moreno, y su madre, Elvira Amoedo, había nacido en Galicia.
César -nombre real de Tito- inició la educación primaria en el colegio de San Ignacio y la finalizó en la histórica escuela fundada por Domingo F. Sarmiento "Catedral Norte"(hoy "José Manuel Estrada"), en Reconquista 461, entre Lavalle y Corrientes.
Comenzó a bailar a los trece años en la esquina de Bolívar y Moreno, al compás del organito. Realizó trabajos varios en el bazar París, que estaba en Chacabuco y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), fue cadete en una gran ferretería que estaba en Pellegrini y Tucumán. Luego pasó a trabajar como utilero en el Nacional ganando un peso por noche. Tenía 17 años de edad. Allí conoció a Carlos Gardel y al poco tiempo se hicieron muy amigos.
Debutó profesionalmente en la obra "El cabaret" de Carlos Mauricio Pacheco supliendo a un bailarín ausente, bailando un tango junto a Concepción Sánchez para lo cual usó el esmoquin que le prestó el actor Luis Vittone. Al poco tiempo ingresa como actor, haciendo un pequeño papel como vareador en la obra del recordado poeta, autor teatral y periodista IvoPelay, "Bajo Belgrano".
Participó en varias obras más: "Tu cuna fue un conventillo", de Alberto Vaccarezza, "Mateo" de Armando Discépolo estrenada el 14 de marzo de 1923 por la compañía de Pascual Carcavallo, "Al tango hay que saberlo bailar", "Mujercitas de lujo" entre otras.
Permaneció trabajando en el teatro, como actor y bailarín de tangos.
Se casó con la actriz Adela Delia Codebó el 24 de noviembre de 1930, tuvieron una hija de nombre Mabel y vivieron en un departamento en Avenida Corrientes 1515, casi esquina Paraná.
En 1933 se produjo su debut en el cine dirigido por Luis Moglia Barth en la película "Dancing", basada en la obra teatral homónima de Alejandro Berrutti, estrenada el 9 de noviembre; fue la segunda producción de la empresa Argentina Sono Film, actuaban Arturo García Buhr, Amanda Ledesma, Alicia Vignoli, Alicia Barrié, Severo Fernández, Pedro Quartucci, Héctor Quintanilla, Amelia Bence y Rosa Catá, además de la orquesta típica de Roberto Firpo, la "jazz" de René Cóspito y el conjunto Los de la Raza.

Por pedido de su gran amigo Carlos Gardel fue convocado para actuar con él en Long Island, EE.UU, en la película "El día que me quieras" dirigido por John Reinhardt en enero de 1935. Allí Lusiardo, interpretó el papel de Rocamora, un entrañable compinche de correrías del personaje encarnado por Gardel, e incluso llegó a cantar en la película el vals "Suerte negra" formando trío con Gardel y Manuel Peluffo en una memorable escena.
También allí actuó en "Tango Bar" filmada un mes después con el mismo director y repitiendo el papel de porteño pícaro y aventurero, amigo del personaje de Gardel.
Realizó alrededor de 60 películas, destacándose en las dos filmadas con Gardel y en "La muchachada de a bordo" (Manuel Romero, 1936), "Tres anclados en París" (Manuel Romero, 1938), "Jettatore" (Luis Bayón Herrera, 1938), "El sobretodo de Céspedes" (Leopoldo Torres Ríos, 1939), "Gente bien" (Manuel Romero, 1939), "Un señor mucamo" (Enrique Santos Discépolo, 1940), "El mozo número 13" (Leopoldo Torres Ríos, 1941), "Elvira Fernández, vendedora de tienda" (Manuel Romero, 1942), "El fabricante de estrellas" (Manuel Romero, 1943), "El cantor del pueblo" (Antonio Ber Ciani, 1948),"El cartero" (Homero Cárpena, 1954) y "Del cuplé al tango" (Julio Saraceni, 1958).
También actuó en filmes referidos a Carlos Gardel como "La historia del tango", "El morocho del Abasto" y "Carlos Gardel: historia de un ídolo".
Ingresó en el libro Guinness de los récords cuando en 1969 realizó, en la nueva versión de "El día que me quieras", el mismo papel que había hecho 35 años antes. En 1967 ya había sido el primer actor del mundo en hacer el mismo personaje -suboficial de la Marina- en la primera y la segunda versión de "La muchachada de a bordo" con más de treinta años de diferencia entre una y otra.
Siempre fue muy religioso, desde pequeño concurría a rezar con su madre a la Parroquia San Ignacio de Loyola (Bolívar y Alsina).
Fue hincha de Boca Juniors, fanático del boxeo y muy amigo del "toro salvaje de las pampas" Luis Angel Firpo. En el año 1946 se compró un automóvil Chevrolet cuatro puertas cero kilómetro y fue su auto toda la vida.
En marzo de 1977 sufrió una ACV cuando asistía como invitado a un programa de televisión y nunca se recuperó hasta su fallecimiento en Buenos Aires el viernes 25 de junio de 1982.
*El autor es historiador de tango, escritor, productor cultural.





jueves, 11 de junio de 2020

Leopoldo Marechal, a 120 años de su nacimiento

Leopoldo Marechal fue uno de los más grandes escritores argentinos, no obstante en torno a él se ha desplegado un interesado silencio y ocultamiento, que lo ha llevado a ser un desconocido para muchos de sus compatriotas.
Nació el 11 de junio de 1900, en la Ciudad de Buenos Aires.
Sus padres fueron Lorenza Beloqui, argentina de ascendencia vasca y Alberto Marechal, uruguayo, de ascendencia francesa.
Comenzó a escribir a los 12 años.
A los 13 ingresó a una fábrica de obreros, donde rápidamente dio muestras de sus ideales políticos, al impulsar a sus compañeros a que exigieran mejores salarios y condiciones adecuadas para el trabajo.
Los jefes de la fábrica lo despidieron por ser el responsable de la revuelta laboral.
En su infancia solía veranear en Maipú y sus amigos lo apodaron “Buenosaires”, por ser el único porteño entre ellos.
En 1916 ingresó en la Escuela Normal de Maestros N° 2 Mariano Acosta. Egresó a fines de 1919 con el título de Maestro.
Además de maestro, fue bibliotecario y profesor de enseñanza secundaria; como escritor, fue poeta, dramaturgo, novelista y ensayista.
En 1929, se estableció en Montparnasse, París, donde inició su novela fundacional: Adán Buenosayres, publicada el 30 de agosto de 1948, tras muchos años de elaboración. Es considerada como la novela fundamental de la literatura argentina.
Una vez publicada, una de las pocas personas que elogiaron la obra, fue nada menos que el joven Julio Cortázar.
Adán Buenosayres es también una novela en clave. Detrás de los personajes principales se reconocen escritores y personajes de la vanguardia porteña que el autor conoció en su juventud. En el astrólogo Schultze se advierten rasgos de la personalidad del Xul Solar; el filósofo Samuel Tesler nos recuerda a Jacobo Fijman, poeta judío converso al catolicismo; a Jorge Luís Borges lo representa el poeta cegato y aficionado al criollismo, Luis Pereda; Raúl Scalabrini Ortiz está retratado en el petiso Bernini y Victoria Ocampo aparece caricaturizada en el Infierno de la Lujuria, en la figura de Titania.
El poeta se casó con María Zoraida Barreiro (falleció el 8 de junio de 1947), el 8 de enero de 1934, con quien tuvo dos hijas: María de los Ángeles y María Magdalena.
Un año después, conoció a Juana Elbia Rosbaco de Paoloni, profesora de Letras, a quien llamaba Elbia, Elbiamor o Elbiamante.
En 1930, a los 29 años, ganó el Primer Premio Municipal de Poesía por el libro "Odas para el hombre y la mujer" (1929)
En 1941 obtuvo la más alta distinción de la poesía argentina: el Primer Premio Nacional de Poesía, por sus libros "Sonetos a Sophia" y "El centauro" (ambos de 1940).
En 1951 se estrenó la obra teatral Antígona Vélez (basada en la Antígona de Sófocles). Por esata obra recibió el Primer Premio Nacional de Teatro.
Murió el 26 de junio de 1970, en su hogar, a causa de un síncope.

domingo, 26 de abril de 2020

Alberto Marino, la voz de oro del tango por José Valle (*)

Siempre decía que cantar en Bahía Blanca era muy importante, que el público bahiense era de “paladar negro”, que conocía mucho de tango, que tenía mucha historia; “nacieron allí Carlos Di Sarli, el mejor pianista de la historia, Armando Lacava, Augusto Berto, Marambio Catán, ese cantorazo que es Roberto Achával”, sin embargo Marino actuó en reiteradas oportunidades en la ciudad.
Lo conocí allá por 1985, me lo presentó el flaco Alberto Morán en la histórica pizzería Yatasto de Av. San Martín y Alvarez Jonte. Marino había sido uno los cantores emblemáticos de la orquesta del gordo Troilo, ¡para mí era tocar el cielo con las manos! debido a mi admiración por Pichuco, tener cara a cara a un mito viviente como el “Tano”, era el sueño del pibe. Lo volví a ver tres o cuatro veces más, siempre fue muy atento conmigo.
Lo pude ver y escuchar cantar, acompañado por los recordados actores Eduardo Rudy y Rolando Chaves (que también fue un eximio cantante), en el mítico Bar El Preferido, que estaba en la esquina de Borges y Guatemala, del porteñísimo Barrio de Palermo, en un evento en que le rendían homenaje a tres ídolos de River, cuadro del que Marino era fanático: Adolfo Pedernera, Néstor Raúl Rossi y Félix Loustau. Lo acompañaban un bandoneonista gordo y un violero, interpretó magistralmente “Café de los Angelitos’’, “Tres amigos”, “Fuimos”, “Venganza”, “María”, "Naipe", "Cuando Tallan Los recuerdos" y "La vi llegar".
Había nacido como Vicente Alberto Marinaro el 26 de abril de 1923 en Verona, ciudad de la región de Véneto en el norte de Italia. A los pocos años, se radica con sus padres, Ángel y Ángela Musso (ambos cantantes líricos), y sus cinco 5 hermanos -Carmela, Dina, Flora, Nina y Gino- en el norte Argentino, más precisamente en Salta, donde su abuelo tenía minas de carbón.
La familia no se adapta al norte y al poco tiempo se radican en el Barrio de Palermo, en Buenos Aires.
Troilo y Marino
De joven estudia canto con el maestro Eduardo Bonessi -el profesor de canto de Gardel- y debuta en el año 1939 con la orquesta de Emilio Balcarce en Radio Broadcasting La Nación (hoy Mitre) con el seudónimo de Alberto De Mari. Luego se integra a varias orquestas de jóvenes, como la de Fortunato Martino, Luis Moresco y la del bandeononista Emilio Orlando; con este último actúa en el Alvear Palace Hotel del barrio de La Recoleta junto a Roberto Rufino.
Fue un profundo admirador del Zorzal Criollo, Carlos Gardel, y del Gallego Antonio Rodríguez Lesende, de quien dice haber aprendido los yeites del gotán.
Aníbal Troilo lo escucha cantar en el legendario salón Palermo Palace, que se ubicaba en la calle Godoy Cruz entre Santa Fe y Cerviño, y decide contratarlo de inmediato como segundo cantor, ya que en su orquesta brillaba el consagrado Francisco Fiorentino.
Debuta el 5 de abril de 1942, en el cabaret Tibidabo -de calle Corrientes entre Talcahuano y Libertad- con un éxito rotundo.
Sus versiones grabadas de temas como “Tres amigos”, “Fuimos”, “Tal vez será su voz”, "Cuando tallan los recuerdos", "Farolito de papel", "La vi llegar" o "Copas, amigos y besos", son auténticas joyas del tango.
Permaneció cinco años más con Pichuco, hasta comienzos de 1947.
Fiorentino,Castillo y Marino
El violinista Alfredo Gobbi lo bautizó como "La voz de oro del tango".
Un cantor finísimo, con registro de tenor, dicción perfecta, circunspecto, poseía un gran caudal de voz, pero de manera simultánea dulce y cristalina.
A partir del año 1947 comienza su carrera como solista, lo acompañaron musicalmente en distintas etapas el bandoneonista Enrique Alessio, luego el pianista, bandoneonista, director, compositor y arreglador Héctor Artola, posteriormente el guitarrista Roberto Grela.
En 1967 graba con la orquesta de Miguel Caló “Cafetín de Buenos Aires”, “Tu piel de jazmín” y “Cuando caigan las hojas”, entre otros temas. Y al año siguiente, con Armando Pontier “Donde quiera que estés”, “En las sombras”, “Seguime corazón” y “Y no pude ser”.
Realiza importantes giras por México, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y EEUU, donde actúa con Osvaldo Tarantino y a Japón, con Héctor Varela.
Participa en programas de TV y efectúa shows en los principales locales nocturnos tangueros del país.
Estaba casado con Irma "Pirula" Argentina Galván, quien murió en un accidente automovilístico al volcar el Dodge 1500 conducido por el cantor (el 11 de enero de 1972, a la altura de Coronel Brandsen). Este hecho afectó mucho su vida, con ella tuvo dos hijos Claudia Analía y Carlos Alberto.
El “Tano” Alberto Marino murió el miércoles 21 de junio de 1989, tenía 66 años de edad.

* El autor es historiador del tango, escritor, productor cultural. Director del Festival Nacional de tango “Carlos Di Sarli” de Bahía Blanca.

martes, 14 de abril de 2020

Discepolín por Gabriela Biondo*

El 27 de marzo de 1901, casi estrenando el siglo, nacía en Buenos Aires el inigualable Enrique Santos Discépolo. Y digo inigualable porque hay plumas más románticas, más elegantes, más lunfardas y con mayores recursos poéticos, pero ninguna con una lectura tan cruda y tan simple de la realidad. Sus tangos los manya cualquiera, no sólo por lo populares sino por lo comprensibles.
Discépolo buscó situarse más cerca del fracaso que de los éxitos; interpretando la angustia moderna, encontrando la voz de los otros: “Grité el dolor de muchos, no porque el dolor de los demás me haga feliz, sino porque de esta manera estoy más cerca de ellos. Y traduzco ese silencio de angustia que adivino. Usé un lenguaje poco académico, porque los pueblos son anteriores a las academias. Los pueblos claman, gritan, ríen y lloran sin moldes. Y una canción popular debe ser siempre el problema de uno padecido por muchos.”
Discépolo compuso letra y música de gran parte de su obra: “Escribo tangos porque me atrae su ritmo. Lo siento con la intensidad de muy pocas otras cosas. Su síntesis es un desafío que me provoca y que yo acepto complacido, aún a riesgo de los malos ratos que paso gestándolos. ¡Decir tantas cosas en tan corto espacio! ¡Qué difícil y qué lindo! Me subyuga esa lucha. Dicen que sacrifico la línea melódica en homenaje a la letra, y están en un error. Quiero que la música diga lo que luego aclararán aún más las palabras”.
Sus letras resultan tan vigentes hoy que pareciera que el pequeño filósofo hubiera hecho un pacto con Dios para saber lo reincidentes que podríamos llegar a ser los argentinos y escribir en 1930 cosas que ocurrieron “en el 506 y en el 2000 también”, para sacrificarse por los otros con una generosidad grandiosa, para sufrir hasta las entrañas y no tomar revancha alguna, para decidir su muerte sin tener más que acordar con el supremo que, junto con el nacimiento de Jesús, horas antes de la Navidad, se llevara su vida calladamente.
Enrique S.Discépolo y Tania
La historia de Discepolín es apasionante. Una infancia sin padres (por el pronto fallecimiento de ambos), una educación entre el teatro grotesco de su hermano Armando y la calle, numerosos fracasos y bolsillos flacos que se alternaron con la bonanza de algunos éxitos para caer nuevamente en la mishiadura después de derrochar el dinero de sus geniales obras hasta que una nueva le llenaba las arcas. Es que su generosidad y su gran gusto por la buena vida no admitieron el concepto de “ahorro”. Su herencia fueron las regalías que propiciaban sus populares obras y que Tania, su esposa, disfrutó casi por 50 años después de la muerte del poeta.
La clara visión de la alteración de valores que estaba sufriendo la sociedad -y que ha ido profundizándose con los años- comienza con el tango "Que vachaché", madura en "Yira... yira..." y se continúa en los tangos "Que sapa señor" y "Cambalache".
No podría doler más el cuestionamiento de Enrique, cuando vemos la corrupción de los cuatro poderes que debieran velar por nuestra integridad (agrego al periodismo porque así como se ha auto-declarado un “poder” para garantizar la democracia, también ha entrado en la comercialización de opiniones y líneas editoriales), cuando mediáticamente se le da prioridad al lenguaje inclusivo antes que a la educación para todos, cuando la buscada diversión de unos jóvenes termina con la muerte de un inocente o al ver que siguen muriendo personas por desnutrición en el país del alimento.
Discépolo murió el 23 de diciembre de 1951, en el departamento céntrico que compartía con Tania. Su compromiso con el peronismo, hecho público a través de su breve y fulminante participación en un discutido programa de radio (“Pienso y digo lo que pienso) popularmente recordado por “Mordisquito”, lo distanció de varios de sus viejos amigos. A casi 70 años de su muerte sus tangos siguen golpeando en la conciencia colectiva.

*Cantante (Gaby, la voz sensual del tango), autora, escritora, compositora, guionista y Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA).

domingo, 12 de abril de 2020

Salvador Giaigischia, el goleador que jugó con Bochini y Maradona Por José Valle*

Nació en la ciudad de Goya (Corrientes) el jueves 21 de febrero de 1957, fueron sus padres Gregorio Salvador y Julia Casafus.
Su progenitor fue un gran y recordado arquero del "Club Deportivo Central Goya", institución en la que también debutó, a los 15 años, el recordado Francisco “Pancho” Sá, quien descubriría al joven Salvador en la institución y lo llevaría al Independiente.
Ingresa a la sexta división del Rey de copas en el año 1973 y es dirigido por Nito Veiga, que le tenía gran afecto, el arquero era “El Ruso” Norberto Verea.
En el año 1975 el recordado Pedro Dellacha lo hace debutar en primera división, enfrentando a Chacarita Juniors y siendo marcado por Miguel Ángel Bordón, Salvador tenía 17 años.
También tuvo como técnico al mítico José Omar "El Pato" Pastoriza.
El joven Giaigischia era un delantero veloz, pícaro, fuerte, de excelente "pie" y buen cabeceador. El problema era la falta de continuidad porque delante suyo estaba ese magnífico goleador que fue Norberto "Beto" Outes.
En Independiente disputó 16 partidos oficiales, convirtiendo 5 goles.
Jugó con enormes futbolistas como Ricardo Bochini, Omar Larrosa, Enzo Trossero, Mariano Biondi, Rubén Galván, Antonio Alzamendi, Hugo Villaverde y Pedro Remigio Magallanes, entre otros.
Luego pasa a préstamo a Argentinos Juniors, donde llega a jugar con Diego Armando Maradona.
Después continuaría su carrera en Gimnasia y Esgrima de Jujuy y en Los Andes, retornando a su club de la infancia donde se retiró debido a las continuas lesiones, con apenas 24 años.
Formó una hermosa familia, casándose con Blanca Paiva con quien tuvo 4 hijos, dos varones y dos mujeres, todos profesionales.
Se dedicó al comercio, con la instalación de un lavadero de automóviles regenteado por su padre en un primer momento y por él hasta la actualidad.
En una entrevista para el programa radial "Aprontes y Partidas" que se emite por AM 1240 Radio Universidad, Bahía Blanca, manifestó: "Fue un enorme placer jugar con próceres del fútbol como Diego Maradona y Ricardo Bochini. Pero debo aclarar, que con quien me complementé mejor en una cancha fue con Mariano Biondi; fue el compañero que mejor supo explotar mi juego". Finalmente agregó: “Estaré toda la vida agradecido a Independiente, allí me protegieron siendo muy joven y, viniendo desde el interior del país, me inculcaron valores que me sirvieron para desenvolverme en la vida".
*El autor es Historiador de tango, escritor y productor cultural


sábado, 14 de marzo de 2020

El Centenario del nacimiento de Héctor Mauré

Nació en el barrio de Palermo. Hijo de descendiente de italianos, su padre fue agente de policía, primero, y después obrero en una fábrica de mosaicos. Su madre era gallega, nacida en Lugo, y era la encargada de la casa donde vivían. Tuvo una hermana menor, Valentina, que también incursionó en el canto, utilizando el seudónimo de Diana Rey y luego, como bolerista en la orquesta de Don Fabián, como Alba Morena.

Realizó varias peleas como boxeador amateur, entrenaba en el Colegiales Boxing Club.
En 1936, alentado por un grupo de amigos, se presentó en el café Río De La Plata, que quedaba frente al monumento al Cid Campeador, en la esquina de las avenidas Ángel Gallardo y Honorio Pueyrredón. Allí debutó usando el nombre Tito Falivene y estuvo actuando durante tres meses. Posteriormente cantó en un festival, que se desarrolló en el cine Argentino del barrio de Palermo, acompañado por las guitarras de Osvaldo Avena, Pablo Rechia y Antonio Ianigro.
En 1938 resultó ganador del concurso auspiciado por el jabón Puloil, que se desarrollaba en Radio Belgrano
A raíz del retiro del cantor Carlos Casares de la orquesta de Juan D'Arienzo, el director inicia una búsqueda para su reemplazo. La prueba se hizo en la sala "B" de Radio El Mundo, donde concurrieron numerosos aspirantes, probado por Fulvio Salamanca , es elegido para ingresar a laorquesta.
Como era de suponer, el debut se produciría en el reducto habitual del director, el cabaret Chantecler. En esa oportunidad comienza a utilizar su nombre artístico el apellido Maure, de la esposa de D'Arienzo, le fue adosado por el director, con la tilde que lo convirtió en agudo. Y el Héctor se lo debe al nombre del primer bandoneonista de la orquesta, que era Varela.
El 12 de diciembre de 1940 hace su debut en el disco con el vals de Juan Carlos Graviz Flor de mal, del otro lado Esclavas blancas de Horacio Pettorossi, cantado por Alberto Reynal. Su última grabación con D'Arienzo fue el 21 de julio de 1944, con el tango Amarras (de Carlos Marchisio y Carmelo Santiago), fueron en total 50 registros.
El primero de enero de 1945 comienza su labor como solista, actuando en Radio Belgrano, con orquesta propia dirigida por el bandoneonista Alberto Cima.
También actuó con los conjuntos de guitarras de José Canet y de Roberto Grela.
Su primer representante artístico fue el famoso comediante Fidel Pintos.
Se casó en 1953 con Susana Esther Bassini.
Vivió en Buenos Aires y unos años más tarde adquirió su casa propia en la ciudad de Ituzaingó . Fue padre de tres hijas, las cuales dos de ellas se casaron y tiempo después dieron nietos al cantante: Emiliano y Lorena.
También a él le tocó sufrir el ninguneo de los gobernantes y directores de radio y grabadoras por su adhesión al peronismo, lo que derivó en una injusta persecución y falta de trabajo.
Héctor Mauré debuta el 7 de noviembre de 1965 en El Rincón de los Artistas (Álvarez Jonte y Boyacá del Barrio de La Paternal), y fue artista exclusivo hasta el 9 de mayo de 1976.
Falleció el 12 de mayo de 1976 de un infarto.
Dejó 293 grabaciones para los sellos Víctor, Orfeo, Columbia y Music Hall.

domingo, 1 de marzo de 2020

Entre las sogas y las letras por José Valle (*)

El boxeo y la literatura es un maridaje perfecto, grandes escritores han practicado el deporte de narices chatas y escrito sobre dicha temática, y muchísimos -que nunca subieron a un ring- escribieron magníficas obras sobre el viril deporte de los puños y su mundo.
El genial escritor bahiense Eduardo Mallea, aconsejado por su padre para que supiera defenderse, recibió lecciones de boxeo del trotamundo boxeador británico Willie Gould, realizó varias exhibiciones, cruzó guantes con el mítico Torito de mataderos Justo Suárez y llegó a ser campeón universitario de boxeo con el famoso Dr. Herosa de árbitro, según le relató el propio escritor a Victoria Ocampo.
Mallea escribió el guión de la obra "Gunte, de Barracas" con temática boxística, que emitió Argentina Televisora Color (ATC) en el año 1981, protagonizada por los recordados actores Osvaldo Terranova y Alberto Argibay y el ex campeón mundial Sergio Víctor Palma.
Arthur Conan Doyle (creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes) escribió seis cuentos sobre boxeo publicados en el año 1922 y, mientras estudiaba medicina en la Universidad de Edimburgo (una de las más antiguas de Escocia), aprendió a boxear.

El escritor estadounidense Jack London autor de “Colmillo Blanco”, “La llamada de la selva”, “La gente del abismo”, “El lobo de mar”, entre otros, trasladó su pasión por el boxeo a la literatura escribiendo una magnífica serie de cuentos que serían publicados bajo el título “Knock Out: tres historias de boxeo”. En su rol de periodista cubrió la pelea por el título mundial de la categoría pesado entre el moreno texano Jack Johnson y la esperanza blanca James J. Jeffries disputado el 4 de julio de 1910 en Reno, Nevada. Luego de propinar una verdadera paliza, Johnson gana por nocaut.
Ernest Hemingway, ganador del Premio Pulitzer en 1953 y al año siguiente del Premio Nobel de Literatura, autor de clásicos como “Fiesta” (1926), “Adiós a las armas” (1929), “Por quien doblan las campanas” (1940), “El viejo y el mar” (1952) y “París era una fiesta” (Publicada póstumamente en 1964), entre otros, fue un fanático del box. Lo practicó durante toda su vida y era de arreglar sus diferencias a las piñas, es más, lo apodaban Kid Balzac por su admiración hacia el legendario pugilista francés Ercole de Balzac y también en alusión al notable novelista Honoré de Balzac.
En “Hombres sin mujeres”, Hemingway narra la historia de un veterano campeón que se enfrenta a un joven boxeador y en el cuento “El batallador” nos adentra en la vida de un viejo campeón, ya retirado, que se queda sin dinero y sin amor y así, totalmente desprotegido, le hace frente a lo que le queda por vivir.
El magnífico escritor Julio Cortázar fue un fanático del boxeo y siempre contaba que su pasión comenzó al escuchar por radio la pelea de Luis Ángel Firpo ante Jack Dempsey el 14 de septiembre de 1923 en el estadio Polo Grounds de Nueva York. Allí El Toro Salvaje de las Pampas con un fuerte y seco golpe sacó al norteamericano del ring que tardó más de 20 segundos en volver al cuadrilátero, por lo que deberían haber declarado ganador por nocaut al argentino. Pero eso no sucedió y Dempsey ganó por la vía del cloroformo en el segundo round, después de mandar a la lona varias veces al argentino (que a mi criterio fue el primer gran robo del boxeo mundial).
Cortázar solía decir "El boxeo es un enfrentamiento muy honesto, muy noble. Son dos destinos que se juegan el uno contra el otro, sin chance de diluir responsabilidades, como podría suceder en deportes colectivos".
En el año 1952, en París, escribe “Torito” inspirándose en la vida de Justo Suárez, incluido en el libro “Final del juego” (1956).
“La noche de Mantequilla” (de “Alguien que anda por ahí”, 1977) se basó en el combate entre Carlos Monzón y el cubano-mexicano José Mantequilla Nápoles, llevado a cabo el 9 de febrero de 1974 por el campeonato mundial mediano que ostentaba el santafesino, en la bella París y organizada por Alain Delon. Monzón ganó por demolición, dándole una verdadera paliza y obligando a Nápoles a abandonar en el séptimo round.
El 7 de abril de 1973, Miguel Angel Castellini, campeón argentino de los mediano junior, le ganó por puntos al norteamericano Doc Holliday en el estadio Luna Park y Cortázar escribió la crónica para la revista El Gráfico.
Norman Mailer escritor, periodista, cineasta, actor y político estadounidense, escribió una de las más apasionantes crónicas de boxeo en “El Combate” donde narra la victoria por nocaut en el octavo round de Muhammad Alí sobre George Foreman, el 30 de octubre de 1974 en el Estadio 20 de Mayo de Kinshasa, Zaire (hoy República Democrática del Congo), gobernada por el tristemente célebre dictador Mobutu.
El inmenso Negro Roberto Fontanarrosa, también dejó su aporte a la literatura boxística con su cuento “Regreso al cuadrilátero”.

*El autor es historiador de tango, escritor, productor cultural.