Mostrando entradas con la etiqueta BUENOS AIRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BUENOS AIRES. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2012

Un libro recorre los 100 años del Salón Nacional de Artes Visuales


El libro “Salón Nacional. 100 años. Palais de Glace”, recorre en imágenes y palabras la historia del concurso más importante de las artes plásticas del país a la vez que da cuenta de la cultura visual argentina del último siglo en un trabajo de largo aliento realizado por la historiadora del arte Diana Wechsler.
El volumen de 400 páginas recrea a través de más de 500 imágenes una parte de ese patrimonio nacional, conformado por 1200 obras entre pinturas, escultura, grabado, dibujo, arte textil, Fotografía, arte cerámico y nuevos soportes e Instalaciones, una de las disciplinas más recientes del salón.
Concebido en 1911, el Salón Nacional de Artes Visuales ha tenido a lo largo de su historia una fuerte impronta federal debido a la participación de artistas de diversas regiones del país, y democrática, pues todas las obras que se inscriben son evaluadas por un jurado.
“Es un libro escrito con imágenes –asegura Wechsler a Télam-. Imágenes que arman distintos tipos de recorridos y de narraciones visuales, mientras que los textos realizan una lectura de la institución, de la trama artística en distintos períodos y de coyunturas especialmente intensas en debate como los años 70 o los años 20, o durante la dictadura”, ejemplifica la autora.
La obra permite también acercarse a “ciertas persistencias iconográficas en el modo de plantear el tratamiento de, por ejemplo, el paisaje. Hay páginas que condensan la cultura visual de los años 20, 30 y 40 y otras que permiten además reponer la imagen de artistas que hoy ocupan un segundo lugar y sin embargo año a año integraban la escena artística y visual argentina”.
Figuras como Raquel Forner, Horacio Butler, Juan del Prete, Alfredo Gramajo, Abraham Vigo, Eduardo Sívori, Adolfo Nigro, Raúl Soldi, Guillermo Kuitca, Rogelio Polesello, Juan Melé y muchos más conforman la lista de ganadores de este concurso y dan cuenta además de un rica diversidad de estilos y temáticas, sin contar los rechazos que sufrieron maestros como Antonio Berni o Lino Spilimbergo, otro tema abordado en el libro.
El relato no deja de lado ítems como las discusiones que el Salón fue generando en el tiempo en la escena artística, cómo esta institución condensó debates estéticos y políticos de ciertas coyunturas, y cómo contribuyó en el mercado a la formación del gusto.
A raíz de este libro, Wechsler desarrolló el proyecto “Micro-relatos en las colecciones del Palais”: se trata de pequeñas muestras de entre cinco y diez piezas que dan cuenta de estas narrativas internas que sobrevolaron el salón a lo largo de los cien años, y es además “otra manera de reponer datos de la cultura visual argentina”.
El director del Palais, Oscar Smoje, explicó que el libro está basado en los archivos de la institución, una inmensa cantidad de documentos conservados en el subsuelo del edificio y que su gestión ha recuperado y digitalizado en algunos casos, como los cerca de 10 mil dossiers de distintos artistas. Incluso se han escaneado cada uno de los 100 catálogos de cada Salón Nacional.
“Este libro apunta a la recuperación de la memoria -enfatiza Smoje en diálogo con Télam-. Y eso es a lo que apunto en toda mi gestión. El archivo es importantísimo ya que no es el pasado sino el futuro”.
A cien años de su primera edición, el salón cuenta con una participación anual de entre 2000 y 2300 artistas y mantiene intacto su espíritu de ser una instancia pública de promoción de artistas y obras.
En coincidencia con el lanzamiento del libro, el Salón presentó su edición número 101, una muestra de 49 dibujos, 36 esculturas y 47 pinturas, que se exhibirán hasta el 18 de octubre en Posadas 1725 con entrada libre y gratuita.

lunes, 27 de agosto de 2012

EMOTIVO HOMENAJE A JUAN C. COBIAN EN EL FESTIVAL DE TANGO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


El eximio pianista y compositor que revolucionó la forma de componer y tocar el tango tuvo su merecido lugar en el Festival de Tango de la Ciudad de Buenos Aires con el espectáculo “Nostalgias, tres ciudades” protagonizado el pasado sábado por los jóvenes intérpretes Gaby “La Voz Sensual del tango”, Esteban Riera, Pablo Gibelli, el pianista y arreglador Norberto Vogel y los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez.
El homenaje, producido e ideado por José Valle para Dandy Producciones, se brindó en la impactante “Usina del Arte” situada en el barrio de La Boca (Avenida Pedro de Mendoza entre y Caffarena Av. Benito Pérez Galdos). A las 15 hs en el Auditorio de la Usina, se ofreció el concierto de Horacio Lavandera y a su término se inició el show en memoria del gran pianista de porte imponente y pulso inigualable para la creación sobre las teclas del piano.
Gaby
Desde todos los puntos de la enorme usina, incluyendo las numerosas escaleras y desniveles, podía verse el escenario montado para “Nostalgias” en uno de los balcones del Anexo Pedro de Mendoza que asoman sobre el Salón Dorado con barandas originales completamente restauradas. Allí comenzaron a sonar las primeras notas de “Shusheta” interpretado por la llamativa morocha bahiense, Gaby, y bailado por Natalia y Gustavo en el Salón Dorado, cuyas fachadas internas revestidas en piedra Paris y basamento de granito con molduras y capiteles, fueron marco de lujo para los pasos de los ágiles bailarines, finalistas del Mundial 2012 en el rubro de Tango Salón.
A continuación, fue el turno del cantor Esteban Riera, portador de una dúctil, clara y afinadísima voz, quien interpretó los tangos “Rubí” y “Nieblas del Ricahuelo”.
Otra de las talentosas voces que engalanaron el espectáculo fue la de Pablo Gibelli, expresivo cantor de la Provincia de Buenos Aires que sorprende por sus inteligentes matices y adaptación a diferentes ritmos, que nos dejó “El cantor de Buenos Aires”.
Riera
La evocación del pianista nativo de la ciudad de Pigüé, tuvo su expresión más cercana cuando el maestro Norberto Vogel interpretó en versión instrumental el tango “Mi refugio”. El piano, delicadamente acariciado por su ejecutante trajo a la memoria de quienes algo conocen de Cobián, la imagen de aquel innovador que encontró en el tango romanza su expresión para el género: piezas “para escuchar”, para deleitar el oído con exquisitas combinaciones de notas y armonías, que para algunas mentes pequeñas no era tango.
Gibelli,Vogel,Valle,Gaby,Riera,Natalia y Gustavo
Gaby explicó a los concurrentes el tándem de homenaje realizado al músico en las tres ciudades que marcaron su vida: Pigüé donde nació, Bahía Blanca donde se inició profesionalmente y Buenos Aires, ciudad que lo consagró como uno de los más grandes del género. Asimismo, al mencionar el paso de Cobián por Bahía Blanca (quien vivió allí desde los 3 hasta los 17 años) contó la historia del tango “La casita de mis viejos”, hogar de la familia Cobián que existió en Moreno 310 de esa ciudad, para luego interpretar la pieza.
Otros tangos cantados por la joven bahiense fueron: “El motivo”, “Nostalgias” y “Los mareados” (a dúo con Riera) que fue el cierre del homenaje.
Bravo por la juventud, por los emprendedores, por quienes rescatan la memoria, por la organización del Festival de Tango de la ciudad de Buenos Aires, bravo por Juan Carlos Cobián ¡Bravo por el tango argentino!

martes, 21 de agosto de 2012

FESTIVAL DE TANGO DE BS. AS. "NOSTALGIAS TRES CIUDADES" HOMENAJE A JUAN CARLOS COBIAN

Gaby

Este concierto dedicado al genial pianista y compositor Juan Carlos Cobián es el capítulo final de un ciclo de homenajes iniciado el 31 de mayo del corriente año, que tuvo como eje las tres ciudades que marcaron su vida: Pigüé, donde nació; Bahía Blanca, donde se inició profesionalmente y Buenos Aires, donde logró la consagración definitiva.
 Con la producción artística de José Valle, Nostalgias recorre su obra con las voces de Gaby, “La voz sensual del tango”, Esteban Riera y la participación especial de Pablo Gibelli y los bailarines Gustavo y Natalia. El pianista Norberto Vogel es el responsable de los arreglos y del acompañamiento.sabado, 25 de agosto a las 16 hs en la usina del arte de la Ciudad de Buenos Aires, Av. Don Pedro de Mendoza 501 (y Agustín R. Caffarena).
Cobián
  
Usina de las Artes  es un centro cultural y sala de espectáculos que ocupa el edificio de la vieja Usina Don Pedro de Mendoza en el barrio de La Boca , un nuevo espacio cultural diseñado para la música, la danza y la plástica, en el edificio de la ex Italo, ubicado en el barrio de La Boca.
El renovado complejo ocupa una superficie de 15.000 metros cuadrados y cuenta con una sala para conciertos filarmónicos con capacidad para 1200 personas y otra para orquestas de cámaras con 400 butacas.
También dispone de espacios para la realización de espectáculos de danza, exhibiciones de artes plásticas, muestras y exposiciones