Mostrando entradas con la etiqueta Juan C. Cobian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan C. Cobian. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de septiembre de 2012

BAHIA BLANCA TANGO Y TURISMO

C.Di Sarli

Bahía Blanca, la ciudad de los vientos, el portal de la patagonia o quizás ahora “la ciudad del tango del interior”, se ha convertido en los últimos años en un “nuevo” destino turístico.
 Hoy las visitas a la ciudad presentan variedad y cantidad de actividades y atractivos que hace una década atrás resultaban impensables.
Además del embellecimiento de su casco histórico y plazas, nuevas peatonales, museos, actividades deportivas de participación popular, sus paseos de compras, bellísima arquitectura, excelente gastronomía y el nostálgico puerto de Ing. White que evoca postales de La Boca porteña, la ciudad bahiense ofrece desde hace dos años una “movida tanguera” sin igual en las provincias argentinas.
Es que Bahía tiene historia para ser referente en lo que a música ciudadana refiere, desde Augusto Pedro Berto, autor de “La Payanca”, podemos mencionar grandes nombres de reconocimiento nacional e internacional que nacieron en esta ciudad empezando, por mérito propio, con el gran “maestro de maestros” como solían llamarlo, Carlos Di Sarli, autor de la más bella obra que pudieran dedicarle a la ciudad: el tango “Bahía Blanca”. Los Hermanos Persia, Francisco Amor, Armando Lacava, Roberto Achával, Juan Carlos Marambio Catán (coautor de la letra de “El Choclo”), Carlos Escobar, Héctor Silva, Raúl Girou, Nicolás Tauro, Luis Bonnat, Carlos Amado, el luthier Humberto Bruñini, los poetas Mario Iaquinandi, Eduardo Giorlandini y Julio S. Canata, y, por adopción ya que vivió desde los 3 años hasta su adolescencia en la ciudad y estudió allí, incluimos entre los hijos de Bahía Blanca a Juan Carlos Cobián, cuya casita de los viejos se encontró en la calle bahiense Moreno Nº 310.
Dos milongas semanales; espectáculos en diferentes ámbitos cerrados y al aire libre; una Plaza del Tango con escenario y mural temáticos que evocan a las grandes figuras de la ciudad que han traspasado las fronteras locales con su obra; monumentos que han quedado como sello de la identidad bahiense como el de Gardel frente al hotel Muñiz donde el zorzal se hospedara en sus últimas visitas a la ciudad, una escultura en madera que embellece la Plaza del Tango con el rostro de Carlos Di Sarli y un busto del maestro frente a la que fuera la última vivienda de su familia; “Baldosas que NO Olvidan” en lugares emblemáticos como la casa de la familia Cobián y las Cinco esquinas del Barrio Villa Mitre con parte del tango homónimo de Giorlandini y Grossi, además de gran cantidad de calles y plazas con nombres de tango, cafés con historia como el Miravalles donde se sentara Gardel, la Estación de Trenes cuya confitería ofrece shows tangueros e inigualable chocolate con churros como el viejo Vesubio de la Calle Corrientes. También perdura el recuerdo de exitosas tanguerías que en la época dorada del tango veían sus mesas y pistas desbordar de amantes del 2x4 con números de Buenos Aires que desfilaban semanalmente al mejor estilo porteño.
En el año 2010, José Valle decidió desempolvar los recuerdos y hacer que el tango vuelva a ser moneda corriente en la ciudad del sur. Diversos homenajes, “Jornadas Gardelianas” cada mes de junio, el Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida” y el “Festival Nacional de Tango “Carlos Di Sarli” de Bahía Blanca” son producción de este quijote para Dandy Producciones, emprendimientos privados que cuentan con colaboración pública.
En 2012, la 2º Edición del Festival, que se ha programado del 04 al 07 de Octubre con la intervención de más de 60 artistas de todos los ámbitos y el país, propone la presentación del libro biográfico “Carlos Di Sarli, El Señor con Alma de Niño” escrita por Giorlandini, Valle y Biondo con prólogo de Eduardo Parise, la inauguración de la 3º Baldosa que NO Olvida en homenaje a Mario Iaquinandi frente al que fuera su hogar, milonga callejera en pleno centro de la ciudad, espectáculos musicales y conferencias en distintos auditorios y escenarios, y un cierre de Gala en el Teatro Municipal con el Show “Muñecas Bravas” integrado por Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca junto al bandoneonista Norberto Vogel al que se sumarán la pianista bahiense Gisela Gregori, los cantantes Florencia Albanesi, Pablo Gibelli y Omar Olea, el ballet de Sergio y Adriana y los bailarines, finalistas por siete años consecutivos del Mundial de tango de Bs As, Natalia y Gustavo.

martes, 14 de agosto de 2012

COMIENZA EL FESTIVAL Y MUNDIAL DE TANGO DE BUENOS AIRES


La edición 2012 de "Tango Buenos Aires Festival y Mundial", que comenzará hoy, reunirá a 2 mil músicos y bailarines en seis sedes donde habrá exponentes tradicionales como Leopoldo Federico y Néstor Marconi, y también figuras ajenas al género como Pedro Aznar.
La apertura del Festival y Mundial será a las 20 en la Usina del Arte (avenida Pedro de Mendoza 501), el espacio que se abrió este año en el barrio de La Boca, con la Orquesta Típica Sub 25 -bajo la dirección de Pablo Agri-, más el bandoneonista Eduardo Baffa y los bailarines Juan Carlos Copes y Johana Copes, entre otros."Queríamos que este año estuvieran los baluartes tradicionales pero también los más chicos: consolidar un pase generacional que garantice el futuro del tango", explicó Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño.
El Festival y Mundial, que se extenderá hasta el 28 de agosto, tendrá cuatro segmentos: "Los dorados 20", con artistas de jóvenes; "Los acústicos de la Usina del Arte"; el ciclo "Circuito Tango", que abarca ciclos autogestionados; y una sección dedicada a Astor Piazzolla en el año de vigésimo aniversario de la muerte del bandoneonista. "El Festival es una construcción colectiva, no la obra de alguien; y en los cuatro segmentos habrá espectáculos de la mayor calidad", aseguró Gustavo Mozzi, director artístico de la edición 2012.
La Usina del Arte será en espacio para algunas de las figuras consagradas del género como Leopoldo Federico, Néstor Marconi, Atilio Stampone. Osvaldo Berlingeri, Raúl Garello y José Colángelo.
El director orquestal Gabriel Senanes estrenará en ese mismo espacio la obra "Tres movimientos monstruosos", encomendada especialmente por el Festival.
Habrá invitados especiales de lujo: Pedro Aznar, Fernando Suárez Paz, Pipi Piazzolla, Pablo Agri y Lautaro Greco.
El pianista Horacio Lavandera, de formación clásica, se abocará a la obra de Astor Piazzolla e incluirá los clásicos "Cuatro estaciones porteñas", "Libertango" y variaciones sobre la melodía de "Adiós Nonino".
 Asi mismo en este espacio como evento destacado se ofrecera el espectaculo
"Nostalgias Tres Ciudades":este concierto dedicado al genial pianista y compositor Juan Carlos Cobián tendrá como eje las tres ciudades que marcaron su vida: Pigüé, donde nació; Bahía Blanca, donde se inició profesionalmente y Buenos Aires, donde logró la consagración definitiva. Con la producción artística de José Valle –quien durante el 2012 realizó una serie de homenajes en Bahía Blanca y Pigüé–, Nostalgias recorre su obra con las voces de Gaby, la voz sensual del tango y de Esteban Riera. El pianista Norberto Vogel es el responsable de los arreglos y del acompañamiento
La sección "Circuito Tango" reflejará el clima de agitación de algunos espacios autogestionados del tango como el ciclo "El tango vuelve al barrio", que el cantor Hernán "Cuzuza" Castiello y el guitarrista Moscato Luna reproducirán en el Anfiteatro del Parque Centenario.
El Festival, que será transmitido por la radio 2x4, incluirá también la tradicional competencia de baile de la que serán parte más de 500 parejas.
Las etapas preliminares se realizarán en el Centro de Exposiciones y las finales en el Luna Park. Además, la bailarina Marian Nieves tendrá un mano a mano con los campeones de las nueve ediciones anteriores.