viernes, 25 de abril de 2014
Un 25 de Abril de 1950 Se estrena "Arrabalera"
Con dirección de Tulio Demichelis y guión de Ulyses Petit de Murat sobre una pieza del dramaturgo Samuel Eichelbaum, Tita Merello y Santiago Gómez Cou estrenan el film "Arrabalera". Colaborador de La Vanguardia, Caras y Caretas, La Nota, Noticias Gráficas y Argentina Libre, Eichelbaum es autor de una sólida producción que lo destaca como uno de los grandes dramaturgos argentinos. Su primera pieza fue "El lobo manso", seguida por "La quietud del pueblo", "La mala sed", "Soledad es tu nombre", "El gato y su selva", "Cuando tengas un hijo", "Pájaro de barro", entre un total de 26 obras. Sus piezas más famosas y varias veces adaptadas al medio cinematográfico fueron las ambientadas en escenarios suburbanos: "Un guapo del 900", estrenada en 1940 en el Teatro Marconi con dirección de Armando Discépolo y el protagónico de Francisco Petrone y Milagros de la Vega y "Un tal Servando Gómez", de1942.
lunes, 21 de abril de 2014
Ascendió el club de fútbol de Gardel
Esquina Homero Manzi, presentación oficial de la primera camiseta de fútbol con el rostro de Carlos Gardel |
Deportivo Riestra, el equipo de Pompeya que estrenó por primera vez el rostro de Gardel en el frente de su camiseta, consiguió el ascenso a la Primera C tras 12 años de lucharla en la D. Se consagró tres fechas antes del final del torneo.
Riestra volvió a la C, tras vencer 3 a 2 a Sportivo Barracas. La primera camiseta de fútbol de la historia con la cara del zorzal criollo se presentó en agosto de 2003, por iniciativa de José Valle, en la Esquina Homero Manzi de San Juan y Boedo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante la presidencia del querido Claudio Loras. Con la presentación de Delfor Medina, la disertación de Osvaldo Príncipi, Julio Ernesto Vila y Oscar Himschoot, el deleite para la mirada de Romina Gay y Silvia Peyrou luciendo la nueva camiseta del club de Pompeya y la participación musical de Hugo del Carril (hijo) y Gaby “La voz sensual del Tango” se vivió una tarde a pura pasión en el tradicional reducto tanguero (fútbol, tango y box) que se extendió desde las 16 hs hasta bien entrada la noche porteña.
El Club Deportivo Riestra se fundó el 22 de febrero de 1931. La actual sede de “los Malevos de Pompeya”, se encuentra ubicada en Del Bañado 2353/59 de la Capital Federal. Además de ser un ámbito futbolero, Riestra desarrolló una serie de actividades sociales y culturales tales como funciones de cine, bailes y peñas como sitio de esparcimiento y diversión de la gente del barrio, que poco a poco iría marcando un espacio de pertenencia. Riestra forma parte de la Federación Metropolitana de Ajedrez, también tiene representación en la Junta Vecinal de Nueva Pompeya y es fundador y miembro de la Federación de Entidades Civiles y Deportivas del Parque Almirante Brown.
Oscar Himschoot, Julio Ernesto VIla y Osvaldo Príncií |
Un poco de historia
En Riestra y Del Bañado había una lechería, su dueña era una italiana llamada Melucha. Allí, los muchachos del barrio que paraban para jugar a las cartas, formaron en 1929 “Riestra” y en 1931 vino la denominación “Deportivo Riestra”. Fue entonces el 22 de febrero de 1931 que el Club Social, Cultural y Deportivo Riestra fue fundado por este grupo de vecinos del barrio porteño de Nueva Pompeya. De esa lechería, los muchachos se cruzaron enfrente, donde le alquilaron a Don Mutti, el dueño de la carnicería, un local a calle en Del bañado 2447, de la que Carlos Ferracino, uno de los fundadores, salió como garante. Esa fue la primera sede social.
En ese ámbito comenzó a formarse el equipo de fútbol con estos fundadores que se juntaban a jugar a la pelota. En ese entonces los partidos eran interbarriales, y a menudo los rivales reconocían a este equipo diciendo: “Ahí vienen los de Riestra” en referencia a la ubicación de la sede social.
Diseños varios de la camiseta de Dep. Riestra |
Se afilió a la A.F.A. en 1946 de la mano de Pascual Trímboli quien fuera tres veces Presidente del club y dirigente de la Asociación del fútbol argentino. El primer partido oficial de Riestra fue con San Telmo, en el que perdió 3-2. El primer equipo estuvo integrado por Liusi, Cándido Álvarez, Vicente Passarello, Blanco, Malfatti, Luis Passarello, José Álvarez, Naredo, Amado, Pandulfi y Núñez.
En 1950 por reestructuración de A.F.A., Riestra integra la llamada Tercera División, categoría creada ese mismo año para reducir la cantidad de equipos que se encontraban en la otras categorías. En 1953 Riestra sale campeón bajo la Presidencia del Teté Calvosa, y desde el ´54 hasta el ´81 juega en la Primera “C". En ese año descendió y retornó a la “C” en 1986. Pero en 1987 volvió a caer en la “D”. Recién pudo volver a dicha categoría luego de 12 años, en la temporada 1993/94.
El club estuvo relacionado con la familia de Ringo Bonavena, ya que sus hermanos, Vicente y José Norberto Bonavena, fueron varios años directivos de la entidad. Se construyó el actual campo deportivo en el Bajo Flores y fue denominando Guillermo Laza, en honor al ex vicepresidente de la institución.
La primera cancha del “Deportivo Riestra” fue un potrero en la calle Riestra y Agustín de Vedia. Posteriormente se mudó a Lacarra y Riestra donde construyó el primer estadio en 1950. Esos terrenos habían sido alquilados al propietario de una molienda de huesos. Allí jugó todos sus partidos hasta el año 1981, ya que por allí pasaría un tramo de la autopista AU7.
En 1979 Riestra cumple un gran anhelo: compra el predio para construir su complejo polideportivo, sito en Avenida Varela y Ana María Janer 2651, un terreno de 2 y media hectáreas. La importancia de este hecho es mayor aún si se tiene en cuenta su ubicación a 20 cuadras de la Plaza Flores y en plena zona de influencia de la gente del club.
Silvia Peyrou, Hugo del Carril (hijo) y Gaby |
En febrero de 1993 se inauguró el estadio polideportivo llamado “Guillermo Laza” en honor al entonces presidente del club. Ese 20 de febrero Pedro Demirdjian junto a Alfredo Lojoya izaron la bandera en un acto previo a un encuentro oficial de A.F.A., en el que Deportivo Riestra venció por 1-0 a Atlas. El estadio tiene capacidad para 3.000 personas.
A comienzos del año 2013, Deportivo Riestra, realizó en el predio del estadio una cancha auxiliar, en la cual se desempeñan las categorías inferiores. La misma posee en uno de sus laterales una pequeña tribuna de cemento con capacidad para 50 personas.
Sus colores blanco y negro fueron tomados de “El Trueno”, un añoso club del barrio que prestó unas viejas camisetas a Riestra, que no tenía dinero para comprar unas nuevas.
Etiquetas:
ascenso,
camiseta,
claudio loras,
delfor medina,
deportivo riestra,
gaby,
gardel,
homero manzi,
HUGO DEL CARRIL,
JOSE VALLE,
primera c,
romina gay,
silvia peyrou
miércoles, 16 de abril de 2014
Gaby"la voz sensual del tango" en la XXV Fiesta del Camarón y el Langostino
Gaby |
El escenario principal tendrá más de 20 bandas, grupos de baile y espectáculos infantiles.
La XXV edición de la Fiesta Nacional del Camarón y Langostino se extenderá del 17 al 20 de abril en Guillermo Torres y San Martín (Ingeniero White) organizada por la sociedad de fomento de Ingeniero White, con el auspicio y la colaboración del Instituto Cultural de Bahía Blanca y el apoyo de distintas empresas
Los inicios de la fiesta están vinculados con el pasado inmigratorio de White. A fines de 1989 vecinos y trabajadores del puerto hicieron una cazuela gigante en el Muelle Nacional. Ese fue el inicio de la actual “Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino”: una olla de casi dos metros y medio y a la cabeza la cocinera María Marzocca, que había anotado en su casa la receta para 50 personas y la multiplicó por miles.
La fiesta es entonces una oportunidad para recuperar los saberes de muchas generaciones: desde la cocina, las bandas locales, la feria de artesanos o el trabajo de los museos comunitarios.
Gaby se presentará cerca de las 19 hs con un espectáculo que reúne una selección de sus mejores interpretaciones: “Participar de esta fiesta maravillosa siempre es un placer… tuve la oportunidad de estar hace unos años y realmente es una hermosa oportunidad para encontrarse con el gran público de Ing. White, Bahía Blanca y la zona que se acercan a disfrutar de su excelente gastronomía y los destacados espectáculos que gratuitamente ofrece la Fiesta”.
Dentro de su habitual repertorio Gaby ofrecerá junto a la pareja de baile de María González Rial y Jesús Infante un Homenaje a Aníbal Troilo en el año de su Centenario. "Troilo es uno de los mayores exponentes de nuestra música ciudadana, dejó obras inolvidables y poder recrearlas es un gran orgullo para mí. Tuve la posibilidad de participar de varios eventos homenaje a Pichuco este año y hay varios más programados hasta diciembre por lo que me siento muy honrada del lugar que me ha dado Dandy Producciones y la Comisión Centenario Aníbal Troilo en este 2014 tan especial para el Bandoneón Mayor de Buenos Aires".
Gaby ha prometido recordar además a numerosos artistas en la ciudad portuaria como a los grandes capocómicos y vedettes del siglo XX, a las populares orquestas de la época dorada del tango y a los whitenses Ernesto Lazzatti y Roberto Achával: "recordar a Pichuco para quienes somos de aquí es recordar también a Cacho Crudeli (Roberto Achával), su último cantor que ha dejado el sello imborrable de su estampa, su voz rea y su corazón mirando al sur donde, por fortuna, hoy descansa cerca de su negrita Dodero".
Diario Crítica
El periodista uruguayo Natalio Botana fundó el diario Crítica el 15 de septiembre de 1913. Esta primera
edición se componía de 5.000 ejemplares, que Botana había financiado gracias a un préstamo realizado por Marcelino Ugarte, político perteneciente al Partido Autonomista Nacional que ejerció en reiteradas ocasiones el cargo de Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Debido a la cercanía de su director con los políticos conservadores, el diario fue opositor al gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen, titulando "Dios salve a la República" el día de su asunción.
El éxito del diario sufre un aumento muy importante en los años siguientes, consolidándose en 1922 cuando saca su quinta edición y comienza a vender 75.000 ejemplares diarios. Desde ese momento el diario comienza a ampliar su espectro, y en 1923 comienza con la producción deportiva al cubrir la pelea de boxeo entre Jack Dempsey y Luis Ángel Firpo. El 26 de febrero de 1926 el diario alcanzaría su cifra récord de ventas, al alcanzar los 900.000 ejemplares diarios, y el 5 de noviembre de ese año se lanza Crítica Magazine, un suplemento cultural en el que escribieron figuras como Roberto Arlt, Raúl González Tuñón, Enrique González Tuñón, Carlos de la Púa, Ricardo M. Setaro, Alfonsina Storni y Ulyses Petit de Murat.
Continuando con la línea clásica, el diario Crítica apoyó el golpe de estado que derrocó a Yrigoyen en 1930. Sin embargo, a partir de 1931 comenzó a distanciarse de los sectores militares y permaneció clausurado durante los dos años siguientes. Sin embargo el 17 de marzo de 1932 se lanza el noticiero cinematográfico que convertiría a Crítica en el primer grupo multimedios del país. El diario retomó su funcionamiento y el 12 de agosto de 1933 se creó un suplemento cultural llamado Revista Multicolor, que duraría hasta octubre de 1934. Esta revista era un suplemento de aproximadamente ocho páginas que se encontraba impreso en color, y cuya dirección se encontraba a cargo de Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat.
En agosto de 1941 Natalio Botana muere en un accidente automovilístico, dejando el diario a su familia. Al igual que con el gobierno de Yrigoyen, el diario también fue muy crítico con el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, convirtiéndose en uno de sus principales opositores. Debido a los problemas económicos del diario, en 1951 la familia Botana se ve obligada a venderlo, siendo comprado por el gobierno de Perón. Finalmente, alejado del esplendor que lo caracterizó durante las décadas de 1920 y 1930, el diario dejó de circular el 30 de marzo de 1962.Aunque la primera sede de la redacción de Crítica se encontraba en la calle Sarmiento al 800, se trataba de oficinas alquiladas. No fue hasta mediados de la década de 1920 que se adquirió uno de los pocos terrenos libres que quedaban en la Avenida de Mayo, con el objetivo de construir el gran palacio periodístico.
Para ello, Botana contactó a los arquitectos húngaros Andrés y Jorge Kalnay, quienes en 1926 proyectaron el nuevo edificio. Según algunas fuentes, la obra habría sido en su mayoría diseñada por Jorge, siendo de Andrés sólo los ornamentos y decoración de la fachada. El palacio de Crítica sería inaugurado en septiembre de 1927, con un gran festejo correspondiente a la importancia que tenía el diario en ese momento.
Aunque Botana rápidamente justificó el lujoso edificio como un palacio para el pueblo, no dejó de tratarse de una excepcional sede con todos los adelantos para la época y algunos detalles extravagantes, como una sala de armas para su dueño y director. En el sótano estaban las maquinarias y rotativas, en el primer piso la oficina del Directorio, en el segundo el despacho del Botana, el salón de actos, la biblioteca y el archivo de Crítica; en el tercer piso la redacción, en el cuarto los grabadores y la administración y en el quinto los talleres. Además, el edificio tenía una serie de consultorios médicos y jurídicos de atención libre, a los cuales se accedía por la entrada posterior en la calle Rivadavia.
En cuanto a su estilo, el edificio del diario Crítica fue una de las primeras piezas de art decó porteño, y una de las más destacadas junto con las del arquitecto Alejandro Virasoro. Este nuevo movimiento se había gestado en París en 1925, y un año después ya los hermanos Kalnay lo aplicaban a la sede del diario.Jorge Kalnay fue un gran interesado en la cultura y arte precolombinos, y los aplicó al diario Crítica, decorando los pisos con ilustraciones del calendario azteca, y las ventanas con vitrales de motivos solares. La oficina de Botana aparece jerarquizada en la fachada, ya que está retirada del frente, ornamentada con motivos botánicos que aluden al árbol del periodismo, y sus frutos y custodiada por cuatro estatuas.
Otro detalle notable del edificio de Crítica fueron sus puertas corredizas de bronce, de gran grosor, que permitieron salvar al personal del diario en oportunidades de manifestaciones violentas que intentaron atacar la sede.
En la actualidad, este edificio que se encuentra en Avenida de Mayo 1333, pertenece al Estado Nacional, y aloja a la Superintendencia de Administración de la Policía Federal Argentina.
El segundo edificio perteneciente al diario Crítica fue inaugurado el 1 de diciembre de 1930, y alojó a los talleres auxiliares, en la calle Salta 1915, a pocas cuadras de la Estación Constitución. Proyectado por los arquitectos Pibernat y Loizaga, y colaboración de Virasoro, comparte el estilo art decó distintivo de la sede de Avenida de Mayo, y se destaca por una gran torre que asoma hacia el fondo del terreno, visible desde los alrededores, que aún en la actualidad ostenta el logo del periódico, deteriorado por el paso de las décadas.
En 1997 fue parcialmente ocupado por la Fundación Cinemateca Argentina,4 y en 2004 fue restaurado por el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), con colaboración del INCAA y la Corporación Buenos Aires Sur, para alojar a su Centro de Formación Profesional.
edición se componía de 5.000 ejemplares, que Botana había financiado gracias a un préstamo realizado por Marcelino Ugarte, político perteneciente al Partido Autonomista Nacional que ejerció en reiteradas ocasiones el cargo de Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Debido a la cercanía de su director con los políticos conservadores, el diario fue opositor al gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen, titulando "Dios salve a la República" el día de su asunción.
El éxito del diario sufre un aumento muy importante en los años siguientes, consolidándose en 1922 cuando saca su quinta edición y comienza a vender 75.000 ejemplares diarios. Desde ese momento el diario comienza a ampliar su espectro, y en 1923 comienza con la producción deportiva al cubrir la pelea de boxeo entre Jack Dempsey y Luis Ángel Firpo. El 26 de febrero de 1926 el diario alcanzaría su cifra récord de ventas, al alcanzar los 900.000 ejemplares diarios, y el 5 de noviembre de ese año se lanza Crítica Magazine, un suplemento cultural en el que escribieron figuras como Roberto Arlt, Raúl González Tuñón, Enrique González Tuñón, Carlos de la Púa, Ricardo M. Setaro, Alfonsina Storni y Ulyses Petit de Murat.
Continuando con la línea clásica, el diario Crítica apoyó el golpe de estado que derrocó a Yrigoyen en 1930. Sin embargo, a partir de 1931 comenzó a distanciarse de los sectores militares y permaneció clausurado durante los dos años siguientes. Sin embargo el 17 de marzo de 1932 se lanza el noticiero cinematográfico que convertiría a Crítica en el primer grupo multimedios del país. El diario retomó su funcionamiento y el 12 de agosto de 1933 se creó un suplemento cultural llamado Revista Multicolor, que duraría hasta octubre de 1934. Esta revista era un suplemento de aproximadamente ocho páginas que se encontraba impreso en color, y cuya dirección se encontraba a cargo de Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat.
En agosto de 1941 Natalio Botana muere en un accidente automovilístico, dejando el diario a su familia. Al igual que con el gobierno de Yrigoyen, el diario también fue muy crítico con el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, convirtiéndose en uno de sus principales opositores. Debido a los problemas económicos del diario, en 1951 la familia Botana se ve obligada a venderlo, siendo comprado por el gobierno de Perón. Finalmente, alejado del esplendor que lo caracterizó durante las décadas de 1920 y 1930, el diario dejó de circular el 30 de marzo de 1962.Aunque la primera sede de la redacción de Crítica se encontraba en la calle Sarmiento al 800, se trataba de oficinas alquiladas. No fue hasta mediados de la década de 1920 que se adquirió uno de los pocos terrenos libres que quedaban en la Avenida de Mayo, con el objetivo de construir el gran palacio periodístico.
Para ello, Botana contactó a los arquitectos húngaros Andrés y Jorge Kalnay, quienes en 1926 proyectaron el nuevo edificio. Según algunas fuentes, la obra habría sido en su mayoría diseñada por Jorge, siendo de Andrés sólo los ornamentos y decoración de la fachada. El palacio de Crítica sería inaugurado en septiembre de 1927, con un gran festejo correspondiente a la importancia que tenía el diario en ese momento.
Aunque Botana rápidamente justificó el lujoso edificio como un palacio para el pueblo, no dejó de tratarse de una excepcional sede con todos los adelantos para la época y algunos detalles extravagantes, como una sala de armas para su dueño y director. En el sótano estaban las maquinarias y rotativas, en el primer piso la oficina del Directorio, en el segundo el despacho del Botana, el salón de actos, la biblioteca y el archivo de Crítica; en el tercer piso la redacción, en el cuarto los grabadores y la administración y en el quinto los talleres. Además, el edificio tenía una serie de consultorios médicos y jurídicos de atención libre, a los cuales se accedía por la entrada posterior en la calle Rivadavia.
En cuanto a su estilo, el edificio del diario Crítica fue una de las primeras piezas de art decó porteño, y una de las más destacadas junto con las del arquitecto Alejandro Virasoro. Este nuevo movimiento se había gestado en París en 1925, y un año después ya los hermanos Kalnay lo aplicaban a la sede del diario.Jorge Kalnay fue un gran interesado en la cultura y arte precolombinos, y los aplicó al diario Crítica, decorando los pisos con ilustraciones del calendario azteca, y las ventanas con vitrales de motivos solares. La oficina de Botana aparece jerarquizada en la fachada, ya que está retirada del frente, ornamentada con motivos botánicos que aluden al árbol del periodismo, y sus frutos y custodiada por cuatro estatuas.
Otro detalle notable del edificio de Crítica fueron sus puertas corredizas de bronce, de gran grosor, que permitieron salvar al personal del diario en oportunidades de manifestaciones violentas que intentaron atacar la sede.
En la actualidad, este edificio que se encuentra en Avenida de Mayo 1333, pertenece al Estado Nacional, y aloja a la Superintendencia de Administración de la Policía Federal Argentina.
El segundo edificio perteneciente al diario Crítica fue inaugurado el 1 de diciembre de 1930, y alojó a los talleres auxiliares, en la calle Salta 1915, a pocas cuadras de la Estación Constitución. Proyectado por los arquitectos Pibernat y Loizaga, y colaboración de Virasoro, comparte el estilo art decó distintivo de la sede de Avenida de Mayo, y se destaca por una gran torre que asoma hacia el fondo del terreno, visible desde los alrededores, que aún en la actualidad ostenta el logo del periódico, deteriorado por el paso de las décadas.
En 1997 fue parcialmente ocupado por la Fundación Cinemateca Argentina,4 y en 2004 fue restaurado por el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), con colaboración del INCAA y la Corporación Buenos Aires Sur, para alojar a su Centro de Formación Profesional.
Etiquetas:
Alfonsina Storni,
Carlos de la Púa,
Diario Crítica,
Enrique González Tuñón,
Natalio Botana,
Raúl González Tuñón,
Ricardo M. Setaro,
Roberto Arlt,
Ulyses Petit de Murat
Un 16 de Abril de 1970 Se estrena "Amalio Reyes, un hombre".
En el Ambassador y otras salas porteñas se estrena la versión cinematográfica de "El romance de Amalio
Reyes", novela de Cátulo Castillo, según guión de Norberto Aroldi.
Realizada por Enrique Carreras, cuenta con las actuaciones de Hugo del Carril, Jorge Salcedo, Julia Sandoval, Luis Medina Castro y Elsa Daniel.
HUGO DEL CARRIL:Piero Bruno Hugo Fontana (Buenos Aires, 30 de noviembre de 1912 – Buenos Aires, 13 de agosto de 1989), mejor conocido como Hugo del Carril fue un productor, director de cine, actor, guionista y cantante argentino. Inició su carrera como actor y cantante de estribillos de tangos a los quince años y posteriormente formó el "Trío París" junto a Emilio Castaing y Martín Podestá. En los años treinta hizo dúo con un cantor amigo hasta la muerte de este años después, además de estudiar taquigrafía. En 1937 fue contratado para interpretar el tango Tiempos viejos en la película Los muchachos de antes no usaban gomina y entre 1938 y 1939 participó en Madreselva, La vida es un tango, Gente bien, El astro del tango y La vida de Carlos Gardel.
En 1945 estrenó junto a Libertad Lamarque La cabalgata del circo, que contó con la participación de la futura primera dama Eva Duarte. Al año siguiente viajó a México, en donde permaneció hasta fines de la década de los cuarenta e interpretó numerosos tangos tales como Compadrón y Che, papusa, oí.Tras su regreso filmó Pobre mi madre querida, junto a Emma Gramatica y Aída Luz, e Historia del 900 junto a Sabina Olmos. Además, grabó la Marcha Peronista.
En 1950 protagonizó El último payador y en 1952 rodó una de sus películas más famosas, Las aguas bajan turbias, en la cual actuó y dirigió con un guion basado en la novela de Alfredo Varela. Además actuó en Vida nocturna y dirigió en La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer (1955). Esta última duró poco en cartelera porque el actor fue detenido al estallar la Revolución Libertadora y prohibirse todas sus películas. En 1956 mientras filmaba Más allá del olvido fue detenido una vez más. En 1962 protagonizó junto a Tita Merello Amorina y Esta tierra es mía y en 1963 grabó La calesita, La sentencia y Buenas noches, Buenos Aires, el primer musical en color argentino. En 1975 dirigió su última película Yo maté a Facundo, ya que luego asumió el poder un nuevo gobierno militar y del Carril fue nuevamente prohibido.En enero de 1986 fue nombrado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
En enero de 1988 el actor sufrió un infarto de miocardio, del cual se recuperó, y en septiembre de ese mismo año fue homenajeado en el Luna Park. En agosto del año siguiente del Carril murió a causa de problemas cardiacos. Fue velado en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y sus restos sepultados en el cementerio de Olivos, junto a los de su esposa Violeta Curtois que había fallecido en 1986
Reyes", novela de Cátulo Castillo, según guión de Norberto Aroldi.
Realizada por Enrique Carreras, cuenta con las actuaciones de Hugo del Carril, Jorge Salcedo, Julia Sandoval, Luis Medina Castro y Elsa Daniel.
HUGO DEL CARRIL:Piero Bruno Hugo Fontana (Buenos Aires, 30 de noviembre de 1912 – Buenos Aires, 13 de agosto de 1989), mejor conocido como Hugo del Carril fue un productor, director de cine, actor, guionista y cantante argentino. Inició su carrera como actor y cantante de estribillos de tangos a los quince años y posteriormente formó el "Trío París" junto a Emilio Castaing y Martín Podestá. En los años treinta hizo dúo con un cantor amigo hasta la muerte de este años después, además de estudiar taquigrafía. En 1937 fue contratado para interpretar el tango Tiempos viejos en la película Los muchachos de antes no usaban gomina y entre 1938 y 1939 participó en Madreselva, La vida es un tango, Gente bien, El astro del tango y La vida de Carlos Gardel.
En 1945 estrenó junto a Libertad Lamarque La cabalgata del circo, que contó con la participación de la futura primera dama Eva Duarte. Al año siguiente viajó a México, en donde permaneció hasta fines de la década de los cuarenta e interpretó numerosos tangos tales como Compadrón y Che, papusa, oí.Tras su regreso filmó Pobre mi madre querida, junto a Emma Gramatica y Aída Luz, e Historia del 900 junto a Sabina Olmos. Además, grabó la Marcha Peronista.
En 1950 protagonizó El último payador y en 1952 rodó una de sus películas más famosas, Las aguas bajan turbias, en la cual actuó y dirigió con un guion basado en la novela de Alfredo Varela. Además actuó en Vida nocturna y dirigió en La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer (1955). Esta última duró poco en cartelera porque el actor fue detenido al estallar la Revolución Libertadora y prohibirse todas sus películas. En 1956 mientras filmaba Más allá del olvido fue detenido una vez más. En 1962 protagonizó junto a Tita Merello Amorina y Esta tierra es mía y en 1963 grabó La calesita, La sentencia y Buenas noches, Buenos Aires, el primer musical en color argentino. En 1975 dirigió su última película Yo maté a Facundo, ya que luego asumió el poder un nuevo gobierno militar y del Carril fue nuevamente prohibido.En enero de 1986 fue nombrado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
En enero de 1988 el actor sufrió un infarto de miocardio, del cual se recuperó, y en septiembre de ese mismo año fue homenajeado en el Luna Park. En agosto del año siguiente del Carril murió a causa de problemas cardiacos. Fue velado en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y sus restos sepultados en el cementerio de Olivos, junto a los de su esposa Violeta Curtois que había fallecido en 1986
CLUB ATLETICO SAN ISIDRO:Reseña Histórica de Rugby
Los ingleses, como el fútbol, el cricket, el hockey y el tenis, trajeron el rugby a la Argentina. Existen testimonios de que, en 1873, algunos socios del Buenos Aires Cricket Club jugaron, en los bosques de Palermo, donde ahora está el Planetario, un partido que era una mezcla entre rugby y fútbol.
El rugby se inició en el club en el año 1907 y continuó en 1908, aunque sólo disputó partidos amistosos. Pero, ante la imposibilidad de contar con quince jugadores en forma permanente, el equipo terminó disolviéndose.
Se utilizó una camiseta verde y colorada, a rayas horizontales. Hubo un intento fallido en 1911 y recién en 1916 se organizó una nueva agrupación, ya sobre bases más sólidas, incorporando algunos jugadores de Gimnasia y Esgrima, que se alejaron de su club a raíz de un problema interno.
Jugaron ese mismo año, en forma amistosa, usando una camiseta color rojo punzó, similar a la que utilizaba la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Al año siguiente, 1917, se produjo la afiliación a la Unión de Rugby del Río de la Plata (‘The River Plate Rugby Union”), entidad madre fundada en 1899 y organizadora del Campeonato oficial. En tal carácter se presentó San Isidro por primera vez. Sorpresivamente, dado su novel condición, obtuvo el primer puesto en el torneo, inaugurando así una larga e ininterrumpida serie de triunfos que se prolongó hasta 1930 (13 temporadas oficiales; en 1919 no se disputó).
Al terminar dicha temporada, entusiasmado por el éxito, el doctor Rafael Cullen, entonces presidente del club y gran propulsor de este deporte, convocó a los jugadores con el propósito de elegir para la campaña siguiente una camiseta definitiva. A tal fin solicitó que se le presentara a la brevedad posible tres propuestas distintas.
Cumpliendo su deseo y en un acto totalmente personal, muy propio de su conocido temperamento, eligió la blanca y negra, inspirada en la de un equipo británico de conocida actuación entonces.
Así llegó el año 1918 en que la misma fue estrenada, con la doble satisfacción de un nuevo y resonante triunfo. Se ganó el Campeonato en forma invicta y la “Copa Competencia”.Este grupo, con los cambios naturales por el correr de los años, logró la extraordinaria hazaña de ganar 13 campeonato seguido.
.Dos años más tarde, en 1929, al ganar CASI los cuatro campeonatos que, en ese momento, organizaba La Unión de Rugby del Río de La Plata… Así, al campeonato de Primera, ganado en forma brillante por el equipo capitaneado por Luis Cilley, se agregan los de Segunda, Tercera y Cuarta. En el Torneo de Primera, el equipo ganó en forma brillante los 14 partidos que disputó y marcó un total de 259 puntos a favor, con sólo 31 en contra.
En 1931, el campeón fue el Club Universitario de Buenos Aires, quien interrumpió la serie triunfal y consecutiva de CASI, durante 13 campeonatos. Sin embargo, San Isidro recuperó el liderazgo en 1933 y 1934, después de un solo título del Club de Gimnasia y Esgrima. Comenzó una época extremadamente complicada para el Atlético de San Isidro.
En 1935 se produjo la separación que culminó con la fundación de San Isidro Club. CASI, la vieja institución, debió extremarse para lograr su recuperación. Su rugby no fue ya el más importante y aparecieron otros campeones.Los síntomas de mejoría aparecieron, primero, en las Divisiones inferiores, donde el Atlético ganó los campeonatos de Tercera y Cuarta, en 1940. El equipo superior también se superó: si bien no se triunfó en el certamen oficial de Primera, el viejo club de San Isidro se impuso en el Torneo “Eliminatorio”.
El Club Atlético de San Isidro era protagonista en todos los torneos de la UAR. No obstante, tuvo que esperar unos años para ganar otro Campeonato de Primera. Fue en 1949 y el título lo compartió con Universitario de Buenos Aires, ya que no existía el desempate.En la temporada 1954 resurgió, como el Ave Fénix, el Club Atlético de San Isidro. Logró el campeonato y fue el primero de una serie de cuatro títulos consecutivos: 1954/55/56 y 1957.
El viejo Club de San Isidro consiguió 12 victorias, 2 empates y sólo fue derrotado una vez. Era un equipo muy equilibrado, con forwards sólidos, un talentoso medio-apertura (Juan M .Belgrano), centros muy tackleadores y dos punteros oportunos para llegar al try (Arturo Caride y Carlos Ramallo).
Al año siguiente, 1955, la Unión Argentina de Rugby tomó una determinación que nos permitió a los socios del CASI presenciar los mejores partidos. Con la intención de recaudar fondos, se decidió adelantar el cotejo más destacado para los sábados. Se eligió a la cancha más prestigiosa y la más cómoda: la del Atlético de San Isidro.La Primera repitió el éxito del año anterior e incorporó nuevos jugadores, que se acoplaron perfectamente y le dieron más solidez al plantel.
Este campeón por cuatro años fue un ejemplo para todos los jugadores del viejo San Isidro. El éxito de la Primera trajo muchos chicos a las Divisiones menores y, como consecuencia, la selección fue más exigente. CASI tenía otra ventaja con respecto a otros clubes: su envidiable ubicación permitía que fuera el centro de la vida de los muchachos, quienes iban al club a practicar diferentes deportes Eso les dio una soltura atlética que los rivales no podían conseguir. Así como en otros barrios se hacían “picados” de fútbol, los chicos del Atlético jugaban al “tocado” con la pelota ovalada. Eso les dio una solvencia técnica y de manejo que se manifestaron a partir de 1960, cuando esas destrezas dieron frutos en los “sevens” y en el rugby de 15, con hombres del otro grupo brillante que siguió a los campeones de 1954/55/56/57.
En 1957 fueron incorporados al plantel superior algunos jugadores que contribuyeron al éxito y a la obtención del cuarto campeonato consecutivo. Entre otros recordamos a Marcelo Guyot, Horacio Prebisch, “Bebe” Agote, Adolfo “Negro” Bavio, Horacio Broggi, Alberto “El Tano” Monticelli, Agustín Silveyra , José “Patas” Berro Cantilo.
Esa temporada fue brillante para CASI: Aparte de la Primera, fueron campeones la Intermedia, la Reserva y la Tercera.
El grupo, dirigido por Juan Manuel Belgrano, había mostrado en nuestra patria un rugby diferente, que tenía como premisa principal al ataque y que utilizaba a todos sus hombres para llegar al try.
En los años ’60, el club hoy centenario, vivió momentos de esplendor en el rugby. Tenía una Primera magnífica que desplegaba un estilo ofensivo, donde todos sabían atacar y buscaban el try con fervor. El público seguía masivamente al equipo y, como en otros tiempos, el grito de “Academia!” se escuchaba en las tribunas del CASI.
El comienzo de la temporada 1961 no fue auspicioso pero, después, se recuperó y ganó, nuevamente, el certamen de la UAR. También, como el año anterior, repitieron el éxito en el “seven”.
No le llamó la atención a nadie que se capitalizara otro título en 1962, el tercero consecutivo.
Los éxitos de los grandes los copiaron los chicos: CASI fue campeón, en el año 1962, de Intermedia y Reserva.
Si bien la historia de nuestro rugby tuvo momentos magníficos, el año 1964 fue especial porque se consiguieron todos los halagos y, además, porque algunos jugadores participaron en diferentes seleccionados, donde sumaron lauros a sus campañas.
CASI consiguió 19 triunfos en la temporada 1964 y sólo tuvo un empate. Le sacó 11 puntos de ventaja a Old Georgians, el segundo. San Isidro Jugaba con soltura y apabullaba a sus oponentes con sus ataques, su velocidad y el dominio técnico de sus hombres en el manejo de la pelota. Era, como nunca, “La Academia”. CASI tuvo, además, otro halago en ese inolvidable año 1964: ganó el Seven.
En 1967, Belgrano y CASI fueron líderes.
Aparte de compartir el título de campeones de Primera con Belgrano (los dos clubes sumaron 33 puntos, con 16 victorias, un empate y tres derrotas. Les sacaron 10 puntos a CUBA, que quedó tercero), Atlético de San Isidro se dio el gusto de ganar el “Seven” anual, organizado por la entidad madre del rugby argentino. En la final batieron a un especialista del rugby “a siete”: Los Duendes de Rosario. CASI triunfó 21 a 3 y demostró que era el mejor.El Club Atlético de San Isidro esperó hasta 1974 para ser nuevamente campeón de Primera.
En 1970 fue campeón de Seven.En 1972, otro éxito en el “Seven” anual de la UAR.
En el verano de 1973/1974 se hizo una gira por Gales y el sur de Francia con la Primera División y un equipo juvenil de Reserva y Cuarta. Así como había sucedido en las tournées previas, los más chicos adquirieron experiencias y se acercaron a los mayores. Varios de los más jóvenes, además, pasaron al plantel superior en 1974, cuando CASI ganó el Campeonato de la Unión Argentina de Rugby, algo que no conseguía desde 1967.
Los internacionales, más los que habían ido al Viejo Mundo con San Isidro formaron un plantel muy sólido. La campaña de CASI en 1974 fue estupenda: sólo perdió un partido (contra Newman 13-8, aun cuando en la revancha lo derrotó 49-6), empató contra Pucará 3-3 (en el desquite superó al club de Burzaco por 46 a 3) y los restantes fueron todos triunfos. Además, venció dos veces a San Isidro Club, el líder en las cuatro temporadas previas. Con esa campaña, CASI fue, otra vez, campeón de primera.
Atlético San Isidro festejó su éxito como ningún otro equipo de rugby. Se organizó una caravana, que arrancó desde la estación de tren y recorrió todo el centro de la ciudad. Hubo carrozas, disfrazados y ¡hasta un elefante participó de la fiesta!. Hubo un “Tercer Tiempo” interminable, pleno de camaradería, donde estuvieron jugadores de todos los equipos de Primera. Un tiempo después, en la “Fiesta de los Campeones”, cuando las autoridades premiaron y honraron a los muchachos, todos lloramos por la emoción y por el estreno de la canción compuesta por Fernando Sustaita y Ernesto Olivera Beccar Varela.
El viejo club de San Isidro fue campeón, también, en 1975 y 1976. Prácticamente, se mantuvo el mismo grupo de 1974.En 1981, después de algunas derrotas resurgió CASI con un equipo muy sólido, que ganó el certamen y terminó invicto.Como había sucedido en otras ocasiones, el invicto se mantuvo también en el “Seven”. Ganó en 1980 y 1981. El Atlético de San Isidro eliminó a Los Caranchos, a Hindú, a Los Matreros, a Pueyrredón y a CUBA.Al año siguiente, 1982, se repitió el éxito y CASI fue nuevamente campeón en el certamen de la UAR.
Tal como había sucedido desde 1971, Atlético de San Isidro y SIC se repartieron los títulos de campeones en los años 1983, 1984 y 1985. San Isidro Club se consagró en 1983 y 1984; el viejo club de San Isidro, nuestro Atlético, fue campeón en 1985.
En las temporadas previas, las alegrías nos las dieron los muchachos de la Intermedia (Campeones en 1982, 1983, 1984 y 1985) y de la categoría Menores de 21 (triunfaron en 1982 y 1983).
La Unión Argentina de Rugby plasmó, en 1985, un nuevo sistema de Campeonato. Hubo una primera ronda; los seis primeros pasaron a una segunda etapa, donde definirían el certamen. Los que lucharon por el título fueron CASI, CUBA, Banco Nación, SIC, Alumni y Pueyrredón. El Campeón fue Atlético de San Isidro, quien superó ajustadamente a SIC, pues sólo le sacó un punto a su tradicional adversario.
A pesar de que el viejo y noble club de San Isidro no sumó más su nombre en los campeonatos superiores de la UAR o de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires: nació en 1995 y, desde entonces, se encarga del rugby porteño y de la organización de los torneos), el prestigio quedó intacto. Las categorías menores prevalecieron en muchos certámenes, tanto en el rugby de quince como en el de siete. Lo único que nos faltó fue un título para la Primera. Pero, en otra competencia de la UAR, se soltó la alegría contenida durante diez años: fue en 1995, cuando el Club Atlético de San Isidro ganó el Campeonato Nacional de Clubes.
A la Unión Argentina de Rugby, cuando se creó la URBA, sólo le habían quedado los torneos entre provincias y las actividades del equipo nacional. Pero había perdido gravitación con los clubes. Entonces crearon el “Campeonato Nacional de Clubes”, con el concurso de los mejores equipos de las provincias y de Buenos Aires.Nuestro centenario club presentó un formidable plantel, que llegó a la final, después de vencer a Trelew Rugby Club (56-5), a Natación y Gimnasia de Tucumán (34-20), a Atlético de Rosario (31-24) y a Tala Rugby Club de Córdoba (26-16). Esas victorias le permitieron disputar la final contra La Plata, a quien Atlético de San Isidro batió 22 a 9.
Nuevamente se hizo una fiesta plena de algarabía, donde los vecinos de San Isidro tomaron parte, pues una larga caravana del CASI recorrió las calles de nuestra ciudad.
La modorra también desapareció en el “Seven”. CASI, que no triunfaba en el torneo de rugby de siete desde 1981, se impuso en el de 1995.
Después nos quedó el rugby de siete, donde nuestros jugadores mostraron sus habilidades para correr, defender y llegar al try por medio de pases. En 1998, como ya destacamos, el Atlético ganó el Primer Seven Nacional de Clubes.
Las destrezas para el “Seven” se hicieron manifiestas dos veces más: en 1999, cuando el antiguo club de San Isidro ganó el torneo de la URBA. Dos años más tarde, ya en el Tercer Milenio, CASI fue el campeón en 2001.
Así llegamos al año del Centenario, con la pasión y la fidelidad al rugby más firme que nunca. Este deporte, pleno de virilidad y de nobleza, es parte de nuestra esencia. Los jugadores de antes y los de ahora le han dado una jerarquía incomparable, que nos llena de orgullo. Lo mejor, quizás, lo aportan los niños y los jóvenes del CASI de hoy. Ellos corren detrás de esa pelota que pica para cualquier lado con sus ilusiones y sus esperanzas, las que les permite soñar con repetir y superar las hazañas de los hombres que los precedieron. Seguro que no falta mucho para que lo consigan.
El rugby se inició en el club en el año 1907 y continuó en 1908, aunque sólo disputó partidos amistosos. Pero, ante la imposibilidad de contar con quince jugadores en forma permanente, el equipo terminó disolviéndose.
Se utilizó una camiseta verde y colorada, a rayas horizontales. Hubo un intento fallido en 1911 y recién en 1916 se organizó una nueva agrupación, ya sobre bases más sólidas, incorporando algunos jugadores de Gimnasia y Esgrima, que se alejaron de su club a raíz de un problema interno.
Jugaron ese mismo año, en forma amistosa, usando una camiseta color rojo punzó, similar a la que utilizaba la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Al año siguiente, 1917, se produjo la afiliación a la Unión de Rugby del Río de la Plata (‘The River Plate Rugby Union”), entidad madre fundada en 1899 y organizadora del Campeonato oficial. En tal carácter se presentó San Isidro por primera vez. Sorpresivamente, dado su novel condición, obtuvo el primer puesto en el torneo, inaugurando así una larga e ininterrumpida serie de triunfos que se prolongó hasta 1930 (13 temporadas oficiales; en 1919 no se disputó).
Al terminar dicha temporada, entusiasmado por el éxito, el doctor Rafael Cullen, entonces presidente del club y gran propulsor de este deporte, convocó a los jugadores con el propósito de elegir para la campaña siguiente una camiseta definitiva. A tal fin solicitó que se le presentara a la brevedad posible tres propuestas distintas.
Cumpliendo su deseo y en un acto totalmente personal, muy propio de su conocido temperamento, eligió la blanca y negra, inspirada en la de un equipo británico de conocida actuación entonces.
Así llegó el año 1918 en que la misma fue estrenada, con la doble satisfacción de un nuevo y resonante triunfo. Se ganó el Campeonato en forma invicta y la “Copa Competencia”.Este grupo, con los cambios naturales por el correr de los años, logró la extraordinaria hazaña de ganar 13 campeonato seguido.
.Dos años más tarde, en 1929, al ganar CASI los cuatro campeonatos que, en ese momento, organizaba La Unión de Rugby del Río de La Plata… Así, al campeonato de Primera, ganado en forma brillante por el equipo capitaneado por Luis Cilley, se agregan los de Segunda, Tercera y Cuarta. En el Torneo de Primera, el equipo ganó en forma brillante los 14 partidos que disputó y marcó un total de 259 puntos a favor, con sólo 31 en contra.
En 1931, el campeón fue el Club Universitario de Buenos Aires, quien interrumpió la serie triunfal y consecutiva de CASI, durante 13 campeonatos. Sin embargo, San Isidro recuperó el liderazgo en 1933 y 1934, después de un solo título del Club de Gimnasia y Esgrima. Comenzó una época extremadamente complicada para el Atlético de San Isidro.
En 1935 se produjo la separación que culminó con la fundación de San Isidro Club. CASI, la vieja institución, debió extremarse para lograr su recuperación. Su rugby no fue ya el más importante y aparecieron otros campeones.Los síntomas de mejoría aparecieron, primero, en las Divisiones inferiores, donde el Atlético ganó los campeonatos de Tercera y Cuarta, en 1940. El equipo superior también se superó: si bien no se triunfó en el certamen oficial de Primera, el viejo club de San Isidro se impuso en el Torneo “Eliminatorio”.
El Club Atlético de San Isidro era protagonista en todos los torneos de la UAR. No obstante, tuvo que esperar unos años para ganar otro Campeonato de Primera. Fue en 1949 y el título lo compartió con Universitario de Buenos Aires, ya que no existía el desempate.En la temporada 1954 resurgió, como el Ave Fénix, el Club Atlético de San Isidro. Logró el campeonato y fue el primero de una serie de cuatro títulos consecutivos: 1954/55/56 y 1957.
El viejo Club de San Isidro consiguió 12 victorias, 2 empates y sólo fue derrotado una vez. Era un equipo muy equilibrado, con forwards sólidos, un talentoso medio-apertura (Juan M .Belgrano), centros muy tackleadores y dos punteros oportunos para llegar al try (Arturo Caride y Carlos Ramallo).
Al año siguiente, 1955, la Unión Argentina de Rugby tomó una determinación que nos permitió a los socios del CASI presenciar los mejores partidos. Con la intención de recaudar fondos, se decidió adelantar el cotejo más destacado para los sábados. Se eligió a la cancha más prestigiosa y la más cómoda: la del Atlético de San Isidro.La Primera repitió el éxito del año anterior e incorporó nuevos jugadores, que se acoplaron perfectamente y le dieron más solidez al plantel.
Este campeón por cuatro años fue un ejemplo para todos los jugadores del viejo San Isidro. El éxito de la Primera trajo muchos chicos a las Divisiones menores y, como consecuencia, la selección fue más exigente. CASI tenía otra ventaja con respecto a otros clubes: su envidiable ubicación permitía que fuera el centro de la vida de los muchachos, quienes iban al club a practicar diferentes deportes Eso les dio una soltura atlética que los rivales no podían conseguir. Así como en otros barrios se hacían “picados” de fútbol, los chicos del Atlético jugaban al “tocado” con la pelota ovalada. Eso les dio una solvencia técnica y de manejo que se manifestaron a partir de 1960, cuando esas destrezas dieron frutos en los “sevens” y en el rugby de 15, con hombres del otro grupo brillante que siguió a los campeones de 1954/55/56/57.
En 1957 fueron incorporados al plantel superior algunos jugadores que contribuyeron al éxito y a la obtención del cuarto campeonato consecutivo. Entre otros recordamos a Marcelo Guyot, Horacio Prebisch, “Bebe” Agote, Adolfo “Negro” Bavio, Horacio Broggi, Alberto “El Tano” Monticelli, Agustín Silveyra , José “Patas” Berro Cantilo.
Esa temporada fue brillante para CASI: Aparte de la Primera, fueron campeones la Intermedia, la Reserva y la Tercera.
El grupo, dirigido por Juan Manuel Belgrano, había mostrado en nuestra patria un rugby diferente, que tenía como premisa principal al ataque y que utilizaba a todos sus hombres para llegar al try.
En los años ’60, el club hoy centenario, vivió momentos de esplendor en el rugby. Tenía una Primera magnífica que desplegaba un estilo ofensivo, donde todos sabían atacar y buscaban el try con fervor. El público seguía masivamente al equipo y, como en otros tiempos, el grito de “Academia!” se escuchaba en las tribunas del CASI.
El comienzo de la temporada 1961 no fue auspicioso pero, después, se recuperó y ganó, nuevamente, el certamen de la UAR. También, como el año anterior, repitieron el éxito en el “seven”.
No le llamó la atención a nadie que se capitalizara otro título en 1962, el tercero consecutivo.
Los éxitos de los grandes los copiaron los chicos: CASI fue campeón, en el año 1962, de Intermedia y Reserva.
Si bien la historia de nuestro rugby tuvo momentos magníficos, el año 1964 fue especial porque se consiguieron todos los halagos y, además, porque algunos jugadores participaron en diferentes seleccionados, donde sumaron lauros a sus campañas.
CASI consiguió 19 triunfos en la temporada 1964 y sólo tuvo un empate. Le sacó 11 puntos de ventaja a Old Georgians, el segundo. San Isidro Jugaba con soltura y apabullaba a sus oponentes con sus ataques, su velocidad y el dominio técnico de sus hombres en el manejo de la pelota. Era, como nunca, “La Academia”. CASI tuvo, además, otro halago en ese inolvidable año 1964: ganó el Seven.
En 1967, Belgrano y CASI fueron líderes.
Aparte de compartir el título de campeones de Primera con Belgrano (los dos clubes sumaron 33 puntos, con 16 victorias, un empate y tres derrotas. Les sacaron 10 puntos a CUBA, que quedó tercero), Atlético de San Isidro se dio el gusto de ganar el “Seven” anual, organizado por la entidad madre del rugby argentino. En la final batieron a un especialista del rugby “a siete”: Los Duendes de Rosario. CASI triunfó 21 a 3 y demostró que era el mejor.El Club Atlético de San Isidro esperó hasta 1974 para ser nuevamente campeón de Primera.
En 1970 fue campeón de Seven.En 1972, otro éxito en el “Seven” anual de la UAR.
En el verano de 1973/1974 se hizo una gira por Gales y el sur de Francia con la Primera División y un equipo juvenil de Reserva y Cuarta. Así como había sucedido en las tournées previas, los más chicos adquirieron experiencias y se acercaron a los mayores. Varios de los más jóvenes, además, pasaron al plantel superior en 1974, cuando CASI ganó el Campeonato de la Unión Argentina de Rugby, algo que no conseguía desde 1967.
Los internacionales, más los que habían ido al Viejo Mundo con San Isidro formaron un plantel muy sólido. La campaña de CASI en 1974 fue estupenda: sólo perdió un partido (contra Newman 13-8, aun cuando en la revancha lo derrotó 49-6), empató contra Pucará 3-3 (en el desquite superó al club de Burzaco por 46 a 3) y los restantes fueron todos triunfos. Además, venció dos veces a San Isidro Club, el líder en las cuatro temporadas previas. Con esa campaña, CASI fue, otra vez, campeón de primera.
Atlético San Isidro festejó su éxito como ningún otro equipo de rugby. Se organizó una caravana, que arrancó desde la estación de tren y recorrió todo el centro de la ciudad. Hubo carrozas, disfrazados y ¡hasta un elefante participó de la fiesta!. Hubo un “Tercer Tiempo” interminable, pleno de camaradería, donde estuvieron jugadores de todos los equipos de Primera. Un tiempo después, en la “Fiesta de los Campeones”, cuando las autoridades premiaron y honraron a los muchachos, todos lloramos por la emoción y por el estreno de la canción compuesta por Fernando Sustaita y Ernesto Olivera Beccar Varela.
El viejo club de San Isidro fue campeón, también, en 1975 y 1976. Prácticamente, se mantuvo el mismo grupo de 1974.En 1981, después de algunas derrotas resurgió CASI con un equipo muy sólido, que ganó el certamen y terminó invicto.Como había sucedido en otras ocasiones, el invicto se mantuvo también en el “Seven”. Ganó en 1980 y 1981. El Atlético de San Isidro eliminó a Los Caranchos, a Hindú, a Los Matreros, a Pueyrredón y a CUBA.Al año siguiente, 1982, se repitió el éxito y CASI fue nuevamente campeón en el certamen de la UAR.
En las temporadas previas, las alegrías nos las dieron los muchachos de la Intermedia (Campeones en 1982, 1983, 1984 y 1985) y de la categoría Menores de 21 (triunfaron en 1982 y 1983).
La Unión Argentina de Rugby plasmó, en 1985, un nuevo sistema de Campeonato. Hubo una primera ronda; los seis primeros pasaron a una segunda etapa, donde definirían el certamen. Los que lucharon por el título fueron CASI, CUBA, Banco Nación, SIC, Alumni y Pueyrredón. El Campeón fue Atlético de San Isidro, quien superó ajustadamente a SIC, pues sólo le sacó un punto a su tradicional adversario.
A pesar de que el viejo y noble club de San Isidro no sumó más su nombre en los campeonatos superiores de la UAR o de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires: nació en 1995 y, desde entonces, se encarga del rugby porteño y de la organización de los torneos), el prestigio quedó intacto. Las categorías menores prevalecieron en muchos certámenes, tanto en el rugby de quince como en el de siete. Lo único que nos faltó fue un título para la Primera. Pero, en otra competencia de la UAR, se soltó la alegría contenida durante diez años: fue en 1995, cuando el Club Atlético de San Isidro ganó el Campeonato Nacional de Clubes.
A la Unión Argentina de Rugby, cuando se creó la URBA, sólo le habían quedado los torneos entre provincias y las actividades del equipo nacional. Pero había perdido gravitación con los clubes. Entonces crearon el “Campeonato Nacional de Clubes”, con el concurso de los mejores equipos de las provincias y de Buenos Aires.Nuestro centenario club presentó un formidable plantel, que llegó a la final, después de vencer a Trelew Rugby Club (56-5), a Natación y Gimnasia de Tucumán (34-20), a Atlético de Rosario (31-24) y a Tala Rugby Club de Córdoba (26-16). Esas victorias le permitieron disputar la final contra La Plata, a quien Atlético de San Isidro batió 22 a 9.
Nuevamente se hizo una fiesta plena de algarabía, donde los vecinos de San Isidro tomaron parte, pues una larga caravana del CASI recorrió las calles de nuestra ciudad.
La modorra también desapareció en el “Seven”. CASI, que no triunfaba en el torneo de rugby de siete desde 1981, se impuso en el de 1995.
Después nos quedó el rugby de siete, donde nuestros jugadores mostraron sus habilidades para correr, defender y llegar al try por medio de pases. En 1998, como ya destacamos, el Atlético ganó el Primer Seven Nacional de Clubes.
Las destrezas para el “Seven” se hicieron manifiestas dos veces más: en 1999, cuando el antiguo club de San Isidro ganó el torneo de la URBA. Dos años más tarde, ya en el Tercer Milenio, CASI fue el campeón en 2001.
Así llegamos al año del Centenario, con la pasión y la fidelidad al rugby más firme que nunca. Este deporte, pleno de virilidad y de nobleza, es parte de nuestra esencia. Los jugadores de antes y los de ahora le han dado una jerarquía incomparable, que nos llena de orgullo. Lo mejor, quizás, lo aportan los niños y los jóvenes del CASI de hoy. Ellos corren detrás de esa pelota que pica para cualquier lado con sus ilusiones y sus esperanzas, las que les permite soñar con repetir y superar las hazañas de los hombres que los precedieron. Seguro que no falta mucho para que lo consigan.
martes, 15 de abril de 2014
La Historia de Télam
Télam es una agencia de noticias nacional de la República Argentina, fundada el 14 de abril de 1945 durante la presidencia de facto de Edelmiro J. Farrell. Provee información periodística a unos 2800 abonados, entre los que se incluyen medios de prensa nacionales e internacionales y oficinas gubernamentales nacionales, provinciales y municipales. En la actualidad, es una Sociedad del Estado.
Télam es un acrónimo. Nació bajo el nombre de Telenoticiosa Americana el 14 de abril de 1945 a instancia del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, con el objeto de hacer frente a la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United Press International y Associated Press.
La agencia no fue por completo estatal en sus inicios, sino que comenzó como una compañía mixta de capitales privados y estatales. Su primer director fue Jerónimo Jutronich, quien se encargó de formar un equipo de periodistas, algunos de los cuales provenían del plantel de ANDI, otra agencia que creó el Estado argentino en 1944.
La agencia Télam comenzó a emitir información el 12 de octubre de 1945, pero recién en 1948 pudo concretar la formación de una red de cobertura nacional al firmar los primeros contratos con periodistas del interior del país, quienes enviaban las notas a la redacción por telegrama o por teléfono.
Hasta entonces sólo contaba con una sede en la Ciudad de Buenos Aires y desarrollaba su actividad en ese ámbito. El proceso de crecimiento de la empresa se vio interrumpido en 1955, tras el golpe de Estado perpetrado contra el gobierno constitucional de Perón; por entonces el estado financiero de Télam SRL era delicado. Las nuevas autoridades no tomaron medidas ante la nueva situación e incluso se suspendió el pago de sueldos por algunos meses.
La empresa comenzó a estabilizarse el 30 de julio de 1959, cuando Bernabé Villegas, Adolfo Garino y Blas Calaro, entre otros, produjeron un cambio jurídico en la agencia que pasó a ser Télam Sociedad Anónima, Periodística, Radiofónica, Cinematográfica, Comercial, Inmobiliaria y Financiera.
Un decreto del presidente de la Nación autorizó a la reciente empresa privada a funcionar bajo las nuevas condiciones. Durante los años sesenta, Télam captó una amplia gama de clientes, incluyendo a los cuatro canales de televisión porteños y diarios de envergadura como el diario Clarín. La agencia comenzó a transmitir noticias por líneas de télex, hecho que permitió llegar a más puntos del país en menor tiempo.
El gobierno de facto de José María Guido clausuró la agencia el 30 de mayo de 1963 por considerar que «viene tramitando informaciones falsas y tendenciosas que por su naturaleza y alcance atentan contra el orden público y la tranquilidad de la población y siendo firme propósito del gobierno eliminar todo factor capaz de perturbar el proceso electoral aplicando al efecto las facultades que conciernen durante la vigencia del estado de sitio».
Télam se convirtió en una empresa estatal bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía, el 24 de junio de 1968, cuando el Gobierno adquirió el total de las acciones por medio de la Secretaría de Difusión y Turismo. En forma paralela, un nuevo marco legal obligó a que toda la publicidad de las empresas y organismos públicos fuera diseñada y difundida por la agencia, decisión que permitió a la empresa generar recursos propios.
La agencia estatal no salió indemne de la última dictadura autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Además de la censura a la que fue sometida y de la desaparición de dos de sus trabajadores por parte del régimen cívico-militar, al llegar el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín comprobó la desaparición de gran parte del archivo periodístico y fotográfico de la empresa.
En 1984, las agencias privadas Noticias Argentinas y Diarios y Noticias solicitaron públicamente el cierre de Télam. En 1992 el presidente Carlos Menem dispuso la intervención de la empresa y dos años después su liquidación, pero en 1996 dejó sin efecto el decreto de liquidación para reemplazarlo por uno nuevo firmado por el presidente Menem y el ministro de Economía, Domingo Cavallo, quien dejó a Télam sin una de sus principales fuentes de ingresos al desmantelar el monopolio de la publicidad oficial.
Télam siguió, sin embargo, funcionando como agencia de publicidad. En 2000 el Gobierno de Fernando de la Rúa volvió a anunciar el cierre del área de publicidad y la venta de la sede central de la agencia, Bolívar 531, en la ciudad de Buenos Aires, medidas que no se concretaron. Al año siguiente se unificaron todos los medios de comunicación públicos, pasando la agencia a funcionar junto a LS82 TV Canal 7 y LRA Radio Nacional dentro del Sistema Nacional de Medios Públicos; en 2002 recuperó su condición de empresa autárquica.
En la actualidad, la agencia es una Sociedad del Estado (SE) cuyo accionista es la Secretaría de Medios de Comunicación, encargada de designar el directorio. El cómputo de gastos de Télam forma parte del presupuesto global del Estado argentino, aunque la agencia también genera ingresos en concepto de publicidad.
La agencia de noticias de la República Argentina cuenta con 28 corresponsalías distribuidas en todo el territorio argentino, que garantizan la cobertura nacional y el federalismo. A los 500 despachos diarios que genera Télam, hay que sumar el servicio audiovisual y de radio para todos los abonados, que convierten a la agencia en una que trasmite en los tres formatos: escrito, radial y televisivo. Télam ofrece a los abonados, además, el servicio Reporte Nacional, que es un diario que refleja lo ocurrido en el país a partir de las noticias producidas por la agencia. Tiene un suplemento literario, el SLT (Suplemento Literario Télam)1 donde participan prestigiosos escritores y columnistas, entre ellos: Vicente Battista, Claudia Piñeiro, Guillermo Saccomanno, Juan Martini, Mario Goloboff, Gustavo Nielsen, Daniel Freidemberg, Jorge Boccanera, Osvaldo Quiroga y Leonardo Huebe. La dirección está a cargo de Carlos Aletto.
La agencia posee también el portal digital Télam.com.ar, que renueva la actualidad de las noticias al ritmo de los hechos, es decir, en tiempo real. La agencia nacional de noticias de la República Argentina es un servicio periodístico mayorista, que llega a la mesa de los principales editores del país, aunque con el surgimiento de la era digital también incorporó la conexión directa con los ciudadanos argentinos.
Télam es un acrónimo. Nació bajo el nombre de Telenoticiosa Americana el 14 de abril de 1945 a instancia del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, con el objeto de hacer frente a la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United Press International y Associated Press.
La agencia no fue por completo estatal en sus inicios, sino que comenzó como una compañía mixta de capitales privados y estatales. Su primer director fue Jerónimo Jutronich, quien se encargó de formar un equipo de periodistas, algunos de los cuales provenían del plantel de ANDI, otra agencia que creó el Estado argentino en 1944.
La agencia Télam comenzó a emitir información el 12 de octubre de 1945, pero recién en 1948 pudo concretar la formación de una red de cobertura nacional al firmar los primeros contratos con periodistas del interior del país, quienes enviaban las notas a la redacción por telegrama o por teléfono.
Hasta entonces sólo contaba con una sede en la Ciudad de Buenos Aires y desarrollaba su actividad en ese ámbito. El proceso de crecimiento de la empresa se vio interrumpido en 1955, tras el golpe de Estado perpetrado contra el gobierno constitucional de Perón; por entonces el estado financiero de Télam SRL era delicado. Las nuevas autoridades no tomaron medidas ante la nueva situación e incluso se suspendió el pago de sueldos por algunos meses.
La empresa comenzó a estabilizarse el 30 de julio de 1959, cuando Bernabé Villegas, Adolfo Garino y Blas Calaro, entre otros, produjeron un cambio jurídico en la agencia que pasó a ser Télam Sociedad Anónima, Periodística, Radiofónica, Cinematográfica, Comercial, Inmobiliaria y Financiera.
Un decreto del presidente de la Nación autorizó a la reciente empresa privada a funcionar bajo las nuevas condiciones. Durante los años sesenta, Télam captó una amplia gama de clientes, incluyendo a los cuatro canales de televisión porteños y diarios de envergadura como el diario Clarín. La agencia comenzó a transmitir noticias por líneas de télex, hecho que permitió llegar a más puntos del país en menor tiempo.
El gobierno de facto de José María Guido clausuró la agencia el 30 de mayo de 1963 por considerar que «viene tramitando informaciones falsas y tendenciosas que por su naturaleza y alcance atentan contra el orden público y la tranquilidad de la población y siendo firme propósito del gobierno eliminar todo factor capaz de perturbar el proceso electoral aplicando al efecto las facultades que conciernen durante la vigencia del estado de sitio».
Télam se convirtió en una empresa estatal bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía, el 24 de junio de 1968, cuando el Gobierno adquirió el total de las acciones por medio de la Secretaría de Difusión y Turismo. En forma paralela, un nuevo marco legal obligó a que toda la publicidad de las empresas y organismos públicos fuera diseñada y difundida por la agencia, decisión que permitió a la empresa generar recursos propios.
La agencia estatal no salió indemne de la última dictadura autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Además de la censura a la que fue sometida y de la desaparición de dos de sus trabajadores por parte del régimen cívico-militar, al llegar el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín comprobó la desaparición de gran parte del archivo periodístico y fotográfico de la empresa.
En 1984, las agencias privadas Noticias Argentinas y Diarios y Noticias solicitaron públicamente el cierre de Télam. En 1992 el presidente Carlos Menem dispuso la intervención de la empresa y dos años después su liquidación, pero en 1996 dejó sin efecto el decreto de liquidación para reemplazarlo por uno nuevo firmado por el presidente Menem y el ministro de Economía, Domingo Cavallo, quien dejó a Télam sin una de sus principales fuentes de ingresos al desmantelar el monopolio de la publicidad oficial.
Télam siguió, sin embargo, funcionando como agencia de publicidad. En 2000 el Gobierno de Fernando de la Rúa volvió a anunciar el cierre del área de publicidad y la venta de la sede central de la agencia, Bolívar 531, en la ciudad de Buenos Aires, medidas que no se concretaron. Al año siguiente se unificaron todos los medios de comunicación públicos, pasando la agencia a funcionar junto a LS82 TV Canal 7 y LRA Radio Nacional dentro del Sistema Nacional de Medios Públicos; en 2002 recuperó su condición de empresa autárquica.
En la actualidad, la agencia es una Sociedad del Estado (SE) cuyo accionista es la Secretaría de Medios de Comunicación, encargada de designar el directorio. El cómputo de gastos de Télam forma parte del presupuesto global del Estado argentino, aunque la agencia también genera ingresos en concepto de publicidad.
La agencia de noticias de la República Argentina cuenta con 28 corresponsalías distribuidas en todo el territorio argentino, que garantizan la cobertura nacional y el federalismo. A los 500 despachos diarios que genera Télam, hay que sumar el servicio audiovisual y de radio para todos los abonados, que convierten a la agencia en una que trasmite en los tres formatos: escrito, radial y televisivo. Télam ofrece a los abonados, además, el servicio Reporte Nacional, que es un diario que refleja lo ocurrido en el país a partir de las noticias producidas por la agencia. Tiene un suplemento literario, el SLT (Suplemento Literario Télam)1 donde participan prestigiosos escritores y columnistas, entre ellos: Vicente Battista, Claudia Piñeiro, Guillermo Saccomanno, Juan Martini, Mario Goloboff, Gustavo Nielsen, Daniel Freidemberg, Jorge Boccanera, Osvaldo Quiroga y Leonardo Huebe. La dirección está a cargo de Carlos Aletto.
La agencia posee también el portal digital Télam.com.ar, que renueva la actualidad de las noticias al ritmo de los hechos, es decir, en tiempo real. La agencia nacional de noticias de la República Argentina es un servicio periodístico mayorista, que llega a la mesa de los principales editores del país, aunque con el surgimiento de la era digital también incorporó la conexión directa con los ciudadanos argentinos.
domingo, 13 de abril de 2014
INGENIERO WHITE: Bodas de Plata de la Fiesta del Camarón y Langostino
El director del Instituto Cultural, Sergio Raimondi señaló que “Las dos instituciones deportivas de White
estarán cocinado diferentes tipo de pescados y mariscos. Desde el jueves 17 a las 10 de la mañana hasta el domingo 20, habrá una gran feria y juegos para los niños. También los dos museos estarán abiertos (Ferro White y el museo del Puerto). Y a su vez un gran cronograma de música popular"
La presentación en la que estuvieron la titular de la Sociedad de Fomento de Ingeniero White, Andrea Cardone, y Marcelo Bertolino en representación de la empresa Profertil, una de las firmas auspiciantes de la tradicional fiesta de la comunidad whitense.
Bertolino, Raimondi y Cardone |
Los Pericos |
Cuatro días de cazuela, paella, rabas, cornalitos, folklore, rock, cumbia, reggae, Tango, reinas y princesas, juegos, microcirco, feria y tortas barriales. Con la presentación de Suna Rocha, Los Autenticos Decadentes, Néstor Rolán , Los Pericos y Gaby "La voz sensual del tango"(que rendirá un show homenaje al emblemático Aníbal Troilo, en el centenario de su nacimiento).El escenario principal tendrá más de 20 bandas, grupos de baile y espectáculos infantiles.
Se hará en Guillermo Torres y San Martín, de Ingeniero White.
La fiesta, organizada por la sociedad de fomento de Ingeniero White, con el auspicio y la colaboración del Instituto Cultural de Bahía Blanca y el apoyo de distintas empresas
Los inicios de la fiesta están vinculados con el pasado inmigratorio de White. A fines de 1989 vecinos y trabajadores del puerto hicieron una cazuela gigante en el Muelle Nacional. Ese fue el inicio de la actual “Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino”: una olla de casi dos metros y medio y a la cabeza la cocinera María Marzocca, que había anotado en su casa la receta para 50 personas y la multiplicó por miles.
La fiesta es entonces una oportunidad para recuperar los saberes de muchas generaciones: desde la cocina, las bandas locales, la feria de artesanos o el trabajo de los museos comunitarios.
Gaby |
La fiesta, organizada por la sociedad de fomento de Ingeniero White, con el auspicio y la colaboración del Instituto Cultural de Bahía Blanca y el apoyo de distintas empresas
Los inicios de la fiesta están vinculados con el pasado inmigratorio de White. A fines de 1989 vecinos y trabajadores del puerto hicieron una cazuela gigante en el Muelle Nacional. Ese fue el inicio de la actual “Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino”: una olla de casi dos metros y medio y a la cabeza la cocinera María Marzocca, que había anotado en su casa la receta para 50 personas y la multiplicó por miles.
La fiesta es entonces una oportunidad para recuperar los saberes de muchas generaciones: desde la cocina, las bandas locales, la feria de artesanos o el trabajo de los museos comunitarios.
Etiquetas:
gaby,
La Voz Sensual del Tango,
Los Autenticos Decadentes,
Los Pericos,
Marcelo Bertolino,
Néstor Rolán,
sergio raimondi,
Suna Rocha,
XXVFiesta del Camarón y el Langostino
138º aniversario de Trenque Lauquen
Fortín 12 de Abril |
República Argentina, en latitud Sur 35º.50’ y longitud Oeste 62º.44’.
Se extiende sobre 550 mil hectáreas de la Pampa Húmeda, en un paisaje típico de llanura pampeana.
La ciudad cabecera es Trenque Lauquen y en su territorio están contenidas, además, las localidades de 30 de Agosto, Beruti, Garré y Girodías, y pequeñas poblaciones rurales como La Carreta, La Porteña, Francisco Magnano y Francisco de Vitoria, entre otras.
El Distrito tiene 600 hectáreas urbanizadas y 400 de ellas corresponden a la ciudad cabecera, cuya principal característica es un trazado prolijo de amplias calles con rambla central, y gran cantidad de avenidas, plazas y parques, particularidad que establece una alta relación de espacios verdes por habitante.
“Trenque Lauquen” es una voz mapuche que se traduce como Laguna Redonda, y debe su nombre al espejo de agua dulce existente y que el Cacique Pincén utilizó para refrescar a su caballada.
La fundación de su ciudad principal se remonta al 12 de abril de 1876, con el avance de las Campañas al Desierto, un plan del Gobierno Nacional para “poblar” el denominado desierto.
La ciudad de Trenque Lauquen está ubicada estratégicamente en la convergencia de dos rutas nacionales: la Nº 5, que conecta Capital Federal y Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, y la Nº 33, que une dos puertos de singular relevancia, los de Rosario y Bahía Blanca.
Pasado y Presente
El General Conrado Villegas fundó un poblado en estas tierras, en 1876, por entonces base de operaciones del Ejército, y su primera construcción, denominada La Comandancia, aún se conserva dentro del predio del Palacio Municipal, en Villegas 555.
Precisamente en La Comandancia y en el Fortín 12 de Abril, en el espejo de agua del Parque Municipal -una laguna de unos 15 mil metros cuadrados-, y en los museos Cívico y de las Campañas al Desierto, se atesora parte de la historia de este terruño.
134 años después de su fundación, Trenque Lauquen sobresale como una ciudad ordenada y pujante, polo de desarrollo regional del Oeste bonaerense.
Cuenta con la totalidad de los servicios básicos, que contribuyen al bienestar y una mejor calidad de vida, establecimientos educativos para los diferentes niveles y una eficiente atención de la Salud a través de prestaciones públicas y privadas.
La tasa de alfabetización en el Distrito alcanza el 97,5 por ciento y existen en el partido 110 servicios educativos en los niveles preescolar, primario, secundario, 2 institutos de Educación Terciaria para la formación docente y Universidades.
El Municipio administra los servicios de agua potable, cloacas, recolección y tratamiento de residuos, y sólo se encuentra concesionado el servicio eléctrico, en manos de la Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen.
En materia de electrificación rural el Partido se encuentra entre los más desarrollados del país, siendo usuarios de este servicio un 80 por ciento de los establecimientos agropecuarios, a través de 2 mil kilómetros de cableado tendido.
Un índice del crecimiento del distrito se manifiesta en el consumo de energía eléctrica, que se incrementó de 33 millones de kw/h en 1990 a 87 millones en el año 2000 y a 108 millones en 2010.
Un 13 de Abril de 1951 Se estrena la película "El hincha"
La película es la historia de El Ñato (Discépolo), un trabajador mecánico ya maduro, hincha fanático de fútbol, que encuentra el sentido de su vida en alentar, seguir y colaborar con el club de sus amores, al punto de postergar indefinidamente el casamiento con su eterna novia (Diana Maggi). Para él “primero son los colores del club, después los macaneos amorosos”.
El club se encuentra en problemas y en riesgo de descender. El hincha cree encontrar entonces la solución en Suárez (Mario Passano), un joven y talentoso jugador de las inferiores, que además está de novio con su hermana, y que juega por el sólo placer de jugar, sin ambiciones económicas ni de fama.
Aunque el hincha termina siendo defraudado por la corrupción de los intereses comerciales vinculados al fútbol, vuelve a encontrar en los “pibes” y el “potrero”, la razón de ser del fútbol y de su pasión.
Cierra con un irónico monólogo muy recordado sobre el hincha, el fútbol y la vida: "¿Y para qué trabaja uno si no es para ir los domingos y romperse los pulmones a las tribunas hinchando por un ideal? ¿O es que eso no vale nada?”..."¿Que sería del fútbol sin el hincha?...El hincha es todo en la vida..."
INTÉRPRETES
Enrique Santos Discépolo
Diana Maggi
Mario Passano
Lía Durán
Renée Dumas
María Esther Buschiazzo
Vicente Forastieri
Juan José Porta
Mario Faig
Mariano Bauzá
Mario Confletti
Pablo Cumo
Antonio Provitilo
Fasto Pampín
Héctor Casares
Aída Villadeamigo
Dirección: Manuel Romero.
Guión: Manuel Romero según el argumento de Enrique Santos Discépoloy Julio Porter.
SIN RESTRICCIONES - 88 minutos - Blanco y Negro
El club se encuentra en problemas y en riesgo de descender. El hincha cree encontrar entonces la solución en Suárez (Mario Passano), un joven y talentoso jugador de las inferiores, que además está de novio con su hermana, y que juega por el sólo placer de jugar, sin ambiciones económicas ni de fama.
Aunque el hincha termina siendo defraudado por la corrupción de los intereses comerciales vinculados al fútbol, vuelve a encontrar en los “pibes” y el “potrero”, la razón de ser del fútbol y de su pasión.
Cierra con un irónico monólogo muy recordado sobre el hincha, el fútbol y la vida: "¿Y para qué trabaja uno si no es para ir los domingos y romperse los pulmones a las tribunas hinchando por un ideal? ¿O es que eso no vale nada?”..."¿Que sería del fútbol sin el hincha?...El hincha es todo en la vida..."
INTÉRPRETES
Enrique Santos Discépolo
Diana Maggi
Mario Passano
Lía Durán
Renée Dumas
María Esther Buschiazzo
Vicente Forastieri
Juan José Porta
Mario Faig
Mariano Bauzá
Mario Confletti
Pablo Cumo
Antonio Provitilo
Fasto Pampín
Héctor Casares
Aída Villadeamigo
Dirección: Manuel Romero.
Guión: Manuel Romero según el argumento de Enrique Santos Discépoloy Julio Porter.
SIN RESTRICCIONES - 88 minutos - Blanco y Negro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)