miércoles, 20 de diciembre de 2017

Palacios, el primer socialista en llegar al Congreso nacional

En 1902, en un contexto de gran efervescencia de las protestas obreras y de rebeliones radicales, el régimen oligárquico aprobó una nueva ley electoral que instauró el escrutinio uninominal y por secciones, con la finalidad de asegurar la representación de las minorías parlamentarias. Era el primer paso dado por los sectores reformistas del conservadorismo argentino, encabezado por el entonces ministro de Interior, Joaquín V .Gónzález, que desembocaría, diez años más tarde, en la reforma electoral conocida como la Ley Sáenz Peña. Tal era el tamaño del fraude que se extendía por entonces que González, desde el Senado, podía admitir que “este país, según mis convicciones, después de un estudio prolijo de nuestra historia, no ha votado nunca”.
La primera y única contienda en que se utilizó la nueva ley electoral fueron las elecciones a diputados nacionales, desarrollada el 13 de marzo de 1904, que no obstante algunos novedosos resultados trajo un profundo pesimismo en los sectores reformistas, pues sentían el fracaso consumado, producto de que los gobiernos provinciales estaban montando sus tradicionales máquinas electorales violando explícitamente la nueva normativa.
El normal desarrollo de los comicios en la ciudad de Buenos Aires había sido una sorprendente excepción, que no alcanzó a modificar el escepticismo reinante, por más que el gobierno intentara presentarlo como el primer éxito de su reforma. Gracias a unos 830 votos de La Boca, Alfredo Palacios era electo como el primer diputado socialista en América.
No obstante la inmediata derogación de la reforma electoral y el regreso al viejo sistema de lista completa con las provincias y la capital oficiando como distritos electorales sin divisiones internas, el socialismo argentino había logrado el ingreso a Diputados de un primer integrante, que haría sonar su solitaria voz de denuncia durante varios años e impulsaría las primeras leyes obreras.
La primera de estas tantas oportunidades ocurrió el 9 de mayo de 1904, en ocasión de la feroz represión sufrida por el movimiento obrero en las celebraciones del Día del Trabajador. Recordamos aquellas primeras palabras de Palacios, denunciando la violencia del régimen.
Fuente: Víctor García Costa, Alfredo Palacios, Buenos Aires, CEAL, 1971, pág. 74.
“… He dicho que traía los agravios de la gente trabajadora, y toda la Honorable Cámara sabe perfectamente que me refiero a los acontecimientos luctuosos del 1º de mayo, día nefasto, porque ha corrido sangre proletaria por las calles de la capital. (...) Era la gran fiesta del trabajo; en todos los talleres del mundo reinaba el silencio; la máquina, ese esclavo de acero de un régimen económico que se ha convertido en el implacable enemigo del proletariado, no rugía; el silbato estaba mudo y el horno estaba apagado. La clase laboriosa, la masa poseedora de la fuerza del trabajo, se exhibía, estaba de fiesta, cruzaba las calles. (...) No es fácil que la provocación haya partido de la clase trabajadora, por la sencilla razón de que esos obreros habían incorporado a sus columnas las mujeres y los niños, que es lo único que constituye alegría en esos hogares, donde muchas veces falta pan y donde muchas veces hace frío. Pero admitamos, quiero conceder que la provocación haya partido de la Federación Obrera, que haya partido de la manifestación de los trabajadores, aún en ese caso no es posible dejar de reconocer que la represión ha sido excesiva. Se ha hecho una verdadera carnicería con los obreros que iban en esa manifestación. ¡Se les ha fusilado por la espalda, señor presidente!”

miércoles, 11 de octubre de 2017

¿Por qué se celebra hoy el Día del Dulce de Leche?

Hoy se celebra el Día Internacional del Dulce de Leche, con los argentinos como primeros consumidores mundiales a razón de tres kilos anuales per cápita de este manjar que junto con el asado, las empanadas y mate integra el patrimonio cultural gastronómico nacional.
Desde 1995, cada 11 de octubre se celebra el “Día Mundial del Dulce de Leche”, una iniciativa que propone rendir tributo al manjar nacional que fue reconocido como “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina”.
El Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines determinó que el 11 de octubre sería en adelante el Día Mundial del Dulce de Leche. En el mundo se lo conoce como el "World Dulce de Leche Day".
Elaborados con leches de vacas holando Argentino y Jersey, ovejas, cabras y búfalas, los hay de varios tipos:
• Tradicional
• Familiar
• Repostero
• Alfajorero
• Versiones gourmet
Origen mítico del dulce de leche
según cuenta la leyenda, "el 24 de junio de 1829, en la estancia 'La Caledonia' se firmó el Pacto de Cañuelas entre Juan Manuel de Rosas —jefe de las fuerzas federales— y el comandante del ejército unitario Juan Lavalle. Supuestamente, una criada estaba a cargo de la lechada (leche caliente azucarada) con que tomaba sus mates Rosas. Al llegar Lavalle, cansado por el viaje, se acostó en el catre en que usualmente descansaba Don Juan Manuel. La criada, que fue a llevarle un mate al Restaurador, encontró ocupado el lugar por el jefe enemigo y dio orden a la guardia. Mientras tanto, la lechada hervía en la olla y su contenido se transformó en lo que hoy conocemos como dulce de leche".

sábado, 9 de septiembre de 2017

DECLARAN DE INTERÉS CULTURAL LA OBRA DE CUCHI LEGUIZAMÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires homenajeará al gran Gustavo “Cuchi” Leguizamón, uno de los más grandes exponentes de la música folclórica nacional, declarando su obra de Interés Cultural.
Cuchi Leguizamón nació en Salta un 29 de septiembre de 1917 y murió el 27 de septiembre del año 2000. A los 20 años le dijo a su padre que iba a estudiar Derecho a La Plata, aunque el mandato paterno lo quería mandar a Paris, Cuchi eligió la capital bonaerense, allí frecuentó labohemia platense. Conoció a Ariel Ramirez y al escritor Witold Gombrowicz. En los años 40, cuando tenía 25 años, se hizo amigo del gran poeta Manuel Castilla, hijo de un jefe de estación de tren. En uno de sus versos más recordados refleja la realidad del cierre de los ramales ferroviarios, “Padre, ya no hay nadie en la boletería” Junto a Castilla compuso canciones inolvidables que iban desde la zamba, chacarera, carnavalito, vidala y la baguala. “Toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra”
Dueño de un enorme talento, los referentes de Cuchi no sólo fueron del folklore, sino que sintió una profunda admiración por compositores de música clásica como Johann Sebastian Bach, Gustav Mahler, Maurice Ravel, Igor Stravinsky y fundamentalmente de Beethoven, a quien definió como un “creador definitivo” Con su obra, Cuchi llegó a artistas más allá del folclore. Luis Alberto Spinetta y León Gieco fueron admiradores del salteño.
En su vida hizo de todo, pero siempre defendió sus ideales y entendió que el arte puede tener un efecto de transformación social. Cantó con el coro universitario, jugó rugby, fue profesor de historia y filosofía, Diputado Provincial y ejerció durante treinta años la abogacía, pero un día dijo basta, él mismo lo escribió: “Estoy harto de vivir en la discordia humana. Me produce una gran satisfacción ver una vieja en el mercado tarareando una música mía. Una vez venía bastante enojado con todos estos inconvenientes que tiene la vida, y un changuito pasó en bicicleta, silbando la Zamba del pañuelo. Entonces lo paré y le pregunté qué es lo que silba: -No sé; me gusta y por eso lo silbo-, me contestó. Ya ves, ésa es la función social de la música”.
El Acto en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires marcará un justo homenaje para uno de nuestros mayores artistas de la música popular. “Gustavo Cuchi Leguizamón ha sido un brillante renovador del folclore con la excepcional virtud de aunar lainnovación y el refinamiento con el gusto popular, transformando gran parte de sus composiciones en clásicos ineludibles. Su genio musical se asoció a sus propias letras y a las de extraordinarios y sensibles poetas como Manuel J. Castilla, César Perdiguero, Miguel Ángel Pérez, Armando Tejada Gómez y Jaime Dávalos, entre otros”, comentó la legisladora Andrea Conde, impulsora del Homenaje.
“La enumeración de una parte mínima de sus composiciones expone, por sí misma, su aporte imponente al acervo musical de los argentinos: Zamba de Anta, Zamba de los mineros, Zamba del pañuelo,, Lavanderas del Río Chico, La pomeña, Balderrama, Balada para el Mono Villegas, Juan panadero y tantas otras. Todos los días, en cualquier barrio de la ciudad de Buenos Aires o del país, alguna de estas hermosas canciones se cantan en un teatro, en un bar, se escuchan por la radio o la televisión, se entonan en una reunión de amigos, alguien las pone en un reproductor en la intimidad, las baja de internet, o hace un alto en su día para tararearlas y reconfortarse el corazón. No hay fundamento más grande que éste para reconocer a un gran artista y su impacto en la cultura popular”, subrayó la legisladora.
“La declaración de interés cultural de la obra de Gustavo Leguizamón no solo es un acto de reconocimiento justo a su magnífica obra y legado, sino que otorgarlo también enaltece a esta ciudad de Buenos Aires que así homenajea a quien desde joven la recorrió, la amó y animó su vida cultural brindando numerosos conciertos y actuaciones en ella, casi hasta el final de sus días. Declaración, además, especialmente oportuna ya que en el transcurso de este año, todo el universo musical de nuestro país celebra el centenario del natalicio del gran artista salteño”, expresa el comunicado de prensa que emite la Legislatura porteña.

martes, 8 de agosto de 2017

Roberto Chalean presenta "60 años de tango e historias"

El reconocido cantor porteño presenta su nuevo show "60 años de tango e historias" y el flamante material discográfico, " Asi le canto a mi gente" , con las guitarras de los hermanos Rivas, el viernes 8 de septiembre a las 21hs en el tradicional reducto tangueroTaconeando de la calle Balcarce 725 del barrio de San Telmo(CABA).
A partir de 1955, cantó en las orquestas juveniles de Jorge Aguirre, Dante Yanel y Quique Lanoo. También, con Enrique Brocato, en la Confitería Richmond de la calle Suipacha y en los números vivos del cine.
En 1958, con el conjunto de Luis Salvadeo —Marcuccito—, ganaron el certamen Orquestas de mi Ciudad, de Radio Libertad, que integraban entre otros, José Colángelo, Mauricio Marcelli, Fernando Suárez Paz. Ese mismo año, debutó con la Orquesta de Ángel Genta en Radio Splendid y en la Confitería Mi Club.
Entre 1959 y 1964, cantó en la Orquesta de Luciano Leocata. Actuaron en Radio Belgrano y en los cabarets Marabú y Avión de la Boca. De esa época, se registran tres tomas radiales: “Con la otra”, “Baldosa floja” y “Una lagrimita”, que fueron editadas en 1980.
En 1964, comenzó su carrera como solista. Se presentó en Radio Belgrano con la orquesta de Leopoldo Federico y en el ciclo La historia del tango, con dirección de Julio De Caro y Armando Discépolo. También, en Radio Argentina y en shows, acompañado por su trío, integrado por Antonio Nevoso (Bebe), Abel Terrile y Coco Fernández.
En 1966, actuó en Canal 7 con Osvaldo Rizzo —Pichuquito— y con Quique Lanoo; en Canal 13 en Tango Revista y, en Canal 2, con Rubén Aldao en Sábado dos. Ese año registró 19 temas, 8 con Juan Carlos Bera, 4 con Jorge Dragone, 6 con Jorge Arduh y 1 con Oscar Cardozo Ocampo, en los sellos Discofonía, Hispavox (de Chile) y Sonolux (de Colombia).
Entre 1967 y 1968, grabó otros 8 temas con Dragone, para el sello Disc Jockey, entre ellos: “Soy mersa y qué”, del humorista Landrú e integró La Embajada del Tango, junto a Floreal Ruiz, Alberto Echagüe y Mario Bustos, entre otros. Participó en el ciclo conducido por Julio Jorge Nelson, en Canal 2.
En 1970, hizo un paréntesis en su carrera de cantante, dedicándose a tareas de técnico en Encotel (Empresa Nacional de Correos y Telégrafos). En 1993, se retiró de la empresa y retornó a la vida artística. Grabó 12 temas con el conjunto de Nevoso, para el sello Almalí y se presentó en diversos escenarios. En 1994 y hasta 1996, actuó en televisión en el programa de Lionel Godoy, La noche con amigos; con Luis Pedro Toni, en Reporter del Espectáculo y en los programas de tango de Crónica TV.
En 1999, fue convocado nuevamente por Leocata para grabar en el sello Vaivén, 10 temas de su autoría, con la colaboración de Yolanda Fresedo. En 2002, cantó en el Teatro Alvear con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Carlos García, en un homenaje al maestro Leocata.
En 2007, remasterizó algunas viejas grabaciones y editó el compacto Hoy he venido a cantar, que fue presentado en la Academia Porteña del Lunfardo, en mayo del 2008. “He llegado a esta etapa de mi vida de cantor con la voz intacta por obra y gracia de los buenos maestros que he tenido, porque nunca dejé de vocalizar ni de pasar repertorio, aun en los períodos que no trabajé profesionalmente… y me cuidé físicamente haciendo deporte, y por supuesto no fumando, y tomando poco alcohol”, comenta Chaleán.
Este cantor nacional de 82 años recorre escenarios desde su juventud y se encuentra aún en plena actividad y óptimas condiciones artísticas.
Comenta que al irse de la orquesta de Carlos Di Sarli el cantor Roberto "Chocho" Florio, el maestro bahiense hizo una selección de cantores para reemplazarlo.
“Creo fue a mediados de 1958, yo tenía 24 años y había cantado con varias orquestas semi profesionales, con una de las cuales ganamos un certamen de Radio Libertad.
"Yo iba recomendado por Rodolfo del Villar, periodista de la revista `Cantando´ que era amigo de Di Sarli. Dicha selección se llevó a cabo en el departamento de su hermano Roque en la calle Tucumán.
"En una ronda final quedamos Horacio Casares , Artemio Rolando y yo. Recuerdo la imagen del maestro acompañándome en La capilla blanca y señalándome en una parte: `pibe aquí ponga voz de cabeza´. Realmente quede algo desilusionado pues yo había cantado bien y Don Carlos me había dedicado algún concepto elogioso, pero… quedó Casares.
"Por suerte, ingresé en la orquesta de Luciano Leocata. Estuve allí casi 5 años... Fue el destino”, concluye.

lunes, 24 de julio de 2017

José Valle presentará su libro "TAMBALEANDO MADRUGADAS" en la ciudad de Punta Alta.

Después de la exitosa presentacion en el pasado mes de mayo en el mítico Café Miravalles de Bahía Blanca.El sabado 29 de julio a las 19hs, el escritor balcarceño José Valle presentará su libro "TAMBALEANDO MADRUGADAS" en Mint Bakery and Coffee, ubicada en Rivadavia nro 55 de la ciudad de Punta Alta, auspiciado por el Circulo Monteagudo de esa localidad.
El show musical estara a cargo de La voz sensual del tango: Gaby.
Una vida repartida entre reconocidos personajes del espectáculo, el boxeo, el fútbol, el turf, la política y la cultura, pero atravesada también por aquellos personajes anónimos que, desde la sencillez de la vida cotidiana, la frecuentación diaria y la vida de pueblo, nos enseñan a vivir y a valorar las cosas que no se pueden comprar. Esas que realmente importan.José Valle invita en estas líneas a un grato paseo por reconocidos nombres que han marcado la historia argentina y nos han dejado tantas anécdotas y enseñanzas que son las que auténtica y espontáneamente corren de boca en boca alimentando nuestra cultura nacional y popular.
J. Valle y Gaby 

José Valle es Historiador, productor musical, teatral, televisivo, cinematográfico, radial, publicitario y deportivo.
Fue manager de boxeo; fundó la revista “Noche de KO”, fue Director del semanario “El informador del Gran BSAS”, del semanario “Dossier Federal” y del Diario digital “Realidad Bonaerense”. Ideólogo de la cruzada por más difusión de tango y folklore en los medios masivos de comunicación y de numerosos ciclos culturales de contenido nacional.
Es creador y Director del Festival Nacional de Tango “CARLOS DI SARLI” de Bahía Blanca, del Festival de Tango de Monte Hermoso y el Ciclo BAHIA BLANCA NO OLVIDA. Fundó las bibliotecas “Alfredo Palacios”, de Santos Lugares y “Juana Manso”, de Pablo Podestá.
Es Presidente del Consejo Latinoamericano de Cultura y del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO).
Produce y conduce programas radiales desde hace 31 años, actualmente desempeñándose en “La fama es puro cuento” (Radio Mitre), “Realidad Bonaerense” (en más de veinte radios de la provincia de Buenos Aires) y “Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar” (Radio Universidad Nacional del Sur).
Otras obras de su autoría
J. Valle, N.Hamed y O. Suárez
“Francisco Ramírez, el caudillo enamorado”.
“En el naipe del vivir, historias de Tango, Boxeo y Turf”.
“Carlos Di Sarli, el señor con alma de niño”.
“Roberto Achával, el último cantor de Pichuco”.
“Chaco, una provincia que enamora”.
“El silencio que mastica el pucho”.
“Tanguito. Historia, personajes y anécdotas del 2×4”.
y gran cantidad de artículos sobre una enorme variedad de temas (historia, tango, boxeo, etc.)

sábado, 15 de julio de 2017

Historia de la Empanada

El origen de la empanada es árabe. Sí, la clásica empanada árabe es la madre de todas las empanadas.
Llegaron a España con los moros que la invadieron en la Edad Media y se quedaron por diez siglos, tiempo de sobra para que la invasión culinaria se volviera costumbre y tradición. Se hicieron españolas en un montón de versiones. Hasta tienen una versión mini que se llama “empanadilla”.
Hay referencias históricas que remontan a la empanada a la antigua Persia. Y desde ahí fueron adoptadas por los árabes, sus fatay o esfiha tradicionales. Ellos las hacen con carne de cordero y trigo. La ocupación árabe la lleva a España y los colonizadores españoles la importaron a América.
Ya en nuestras tierras la empanada se reinventó de tantas maneras como sitios en los que fue quedándose. Según los gustos de los diferentes países fue más menos jugosa, picante o suave, cocinada al horno o freídas. Algunas serán condimentadas con comino, y otras encerrarán el rico picor del ají peruano.
A continuación, te contamos un breve resumen de cómo son tradicionalmente las empanadas argentinas según cada región, yendo del Norte al Sur del país.
En Salta
Las empanadas salteñas no son picantes, y son las más distintivas del país por ser más pequeñas y más jugosas. El relleno que debe estar rehogado en grasa de pella lleva: carne cortada a cuchillo, huevo duro, morrón, ají molido, comino, cebolla común y de verdeo, pimentón y papa hervida. Pueden ser fritas y horneadas en horno de barro.
En Jujuy
Son muy similares a las empanadas Salteñas, pero el relleno lleva además arvejas, pasas y aceitunas. También es común que para darles un sabor más intenso, le agreguen una salsa hecha con tomates y ají molido.
En Chaco
La diferencia principal tiene que ver con que se utiliza carne de dorado para su relleno; además llevan tomate, pimiento, curri, cebollín picado, huevo duro, echalotes, tomillo y laurel y se cocinan horneadas.
En San Juan
Las empanadas en San Juan son muy jugosas ya que tienen mucha cebolla y pueden cocinarse fritas o al horno, generalmente en horno de barro. Además, llevan carne picada de lomo o cuadril, tomates pelados y picados, morrón, orégano, ají molido pimentón dulce y la masa suele remojarse en vino blanco. En algunos casos llevan aceitunas aunque esto es opcional.
En Mendoza
Son un poco más pequeñas que en el resto del país, y la característica principal es que nunca le faltan ni aceitunas ni ajo. La carne generalmente es cortada a cuchilla y lleva mucha cebolla, mucho comino y solo un poco de morrón.
En Córdoba
Suelen ser un poco más dulces que el resto de las empanadas de las diferentes regiones, debido a que llevan pasas de u8va, zanahoria y la maza se pinta con almíbar. El relleno consiste en carne picada con cuchillo, huevos, papa hervida, cebolla y en algunos casos se agrega manteca y tomates.
En Buenos Aires
Las empanadas porteñas son un poco más grandes en cuanto a su tamaño, y los rellenos varían entre carne, jamón y queso y humita. Generalmente están condimentadas con pimentón, ají molido y comino y llevan aceitunas, cebolla y huevo duro.
En la Patagonia
Las empanadas patagónicas son bastante diferentes al resto del país, especialmente porque se usa carne de cordero o pescados y mariscos para su relleno. En algunas ocasiones suelen espolvorearlas con azúcar, y por ejemplo, en Neuquén y Tierra del Fuego, agregan alcaparras y vino blanco al relleno.

lunes, 10 de julio de 2017

HOMENAJE A CHARLO Y LA "NEGRA" BOZAN EN EL CICLO HISTORIA Y TANGO EN EL CINE

El próximo jueves 13 de julio a las 17 hs en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560 de Bahía Blanca ) el Ciclo HISTORIA Y TANGO EN EL CINE ofrecerá el largometraje "PUERTO NUEVO" (82 minutos) con entrada libre y gratuita.Como en cada ocasión, José Valle presentará la película con palabras alusivas a los tres protagonistas principales: Charlo, Pepe Arias y Sofía Bozán.
“Puerto Nuevo” fue codirigida por Mario Soffici y Luis César Amadori sobre guion de este último escrito en colaboración con Antonio Botta y se estrenó el 12 de febrero de 1936. Tuvo como protagonistas a Pepe Arias, Alicia Vignoli, Charlo, Sofía Bozán y José Gola.
De tono romántico, dentro de un contexto social acuciante provocado por las crisis económicas que llevaban a cientos de desempleados y desalojados a instalar sus viviendas dentro de grandes caños abandonados en Puerto Nuevo, un joven cantor de la villa es, sin saberlo, asistido económicamente por una muchacha de la alta sociedad para desarrollar su actividad profesional.
Cuentan que la idea de esta película surgió casi por accidente durante una charla entre Ángel Mentasti y Luis César Amadori. Ante el anuncio del estreno del tango “Cambalache” por Sofía Bozán en una revista de Amadori (tango cuya exclusividad correspondía a Mentasti para su filme “El alma del bandoneón”), el productor fue al teatro para intimar que no se ejecutara la pieza. Amadori lo convenció para ir a hablar a un café cercano con la intención de persuadirlo sobre la conveniencia de levantar su objeción o, en todo caso, demorarlo allá hasta que el tango se hubiera ejecutado. Mientras hablaban Mentasti le preguntó a Amadori si no tenía algún libreto para Pepe Arias y aquel, sobre la base de un viejo monólogo que el actor había dicho en el Teatro Maipo comenzó a inventar el argumento injertando situaciones y personajes hasta que estuvo seguro que la función de teatro había terminado. Lo cierto es que al día siguiente estaban firmando contrato para el proyecto “Puerto Nuevo”.

jueves, 1 de junio de 2017

Se celebra el 50° aniversario de la publicación de "Cien años de soledad"

El aniversario de publicación de la saga de la familia de Aureliano Buendía, que hizo de Macondo un lugar mítico de la literatura latinoamericana y que vio la luz por primera vez en Buenos Aires en 1967, se celebra con la aparición en librerías argentinas de dos nuevas reediciones.

Con la aparición en librerías argentinas de dos nuevas reediciones de "Cien años de soledad", del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, el próximo 1 de junio se celebra el 50° aniversario de publicación de la saga de la familia de Aureliano Buendía, que hizo de Macondo un lugar mítico de la literatura latinoamericana y que vio la luz por primera vez en Buenos Aires en 1967.
Los lectores se encontrarán con una publicación conmemorativa con la tapa original de Iris Pagano -aquella del galéon hundido en medio de la selva, que se volvería tan conocida- y una edición con ilustraciones inéditas de la artista chilena Luisa Rivera.
La obra cumbre de García Marquez (1927-2014), una novela que fue traducida a 40 idiomas y vendió más de 30 millones de ejemplares en el mundo, cuenta la historia de la familia Buendía y está ambientada en Macondo, tan parecido al Aracataca natal del autor.
En marzo del 67, el editor Francisco Porrúa recibió en su casa las 1.300 carillas del manuscrito de la novela, acompañado por una hoja en la que García Márquez le decía: "Si a ti no te gusta, rómpelo. Olvidaré esta novela".
"Cien años de soledad" se publicó en Buenos Aires en 1967, y aunque no se sabe la fecha exacta, cuando el escritor colombiano llegó a Buenos Aires un sábado de junio, la novela de 352 páginas y que costaba 650 pesos de entonces, ya estaba en las librerías porteñas.
¿Cuál fue la imagen visual que sirvió de punto de partida para "Cien años de soledad"? "Un viejo que lleva a un niño a conocer el hielo exhibido como curiosidad de circo", contó "Gabo" en una entrevista.
Y el libro comienza: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en la que su padre lo llevó a conocer el hielo".

domingo, 28 de mayo de 2017

En Bahía Blanca José Valle presentó el libro "Tambaleando madrugadas"

El pasado miércoles 24 de mayo a las 19 hs el mítico Bar Miravalles se llenó de público para disfrutar de la presentación del nuevo libro del escritor balcarceño José Valle, "TAMBALEANDO MADRUGADAS" (Ed. En un Feca), dentro del prestigioso ciclo “Un vermut con la historia”. El joven periodista bahiense Leo Margo realizó una entrevista pública al autor, en la que Valle desgranó jugosísimas anécdotas por la que desfilaron personajes como Alberto Olmedo, Dario Vittori, Pepe Fechoria, Fidel Pintos, Marcel Cerdan Jr., Ken Norton, el flaco Norberto Aroldi, Nicolino Locche, Carlos Monzón, Pedro Lovell, Ringo Bonavena, Juan Manuel Fangio, Osvaldo Ardizone, Francisco Canaro, Herminio Iglesias, Juan Perón, Juan Manuel Rosas y Ricardo Bochini, entre otros.
Mientras José Valle relataba anécdotas de la noche, el deporte, la política y la cultura, Ariel Biagetti interpretó las obras “El conscripto”, “Cinco guitas”, “Me llamo tango”, “Varón” y “Calle Corrientes” de Héctor Gagliardi. Asimismo, “la voz sensual del tango”, Gaby, se lució con tangos como “Mis consejos”, “En un fecha”, “Un sábado más” y “Desde el tablón”.
Al finalizar la presentación, se sorteó entre el público presente una remera del combate de boxeo Canelo Alvarez vs Julio C. Chavez jrs. cuyo ganador obsequió al Café Bar Miravalles debido al cariño inspirado por sus dueño en el corazón de aquel habitué, que volverá a verla en cada una de sus frecuentes visitas al local de Av. Cerri 777.
Valle nacido en San Agustín (Balcarce).
Historiador, productor musical, teatral, televisivo, cinematográfico, radial, publicitario y deportivo.
Fue manager de boxeo; fundó la revista “Noche de KO”, fue Director del semanario “El informador del Gran BSAS”, del semanario “Dossier Federal” y del Diario digital “Realidad Bonaerense”. Ideólogo de la cruzada por más difusión de tango y folklore en los medios masivos de comunicación y de numerosos ciclos culturales de contenido nacional.
Es creador y Director del Festival Nacional de Tango “CARLOS DI SARLI” de Bahía Blanca, del Festival de Tango de Monte Hermoso y el Ciclo BAHIA BLANCA NO OLVIDA. Fundó las bibliotecas “Alfredo Palacios”, de Santos Lugares y “Juana Manso”, de Pablo Podestá.
Es Presidente del Consejo Latinoamericano de Cultura y del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO).
Produce y conduce programas radiales desde hace 31 años, actualmente desempeñándose en “La fama es puro cuento” (Radio Mitre), “Realidad Bonaerense” (en más de veinte radios de la provincia de Buenos Aires) y “Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar” (Radio Universidad Nacional del Sur).
Otras obras: “Francisco Ramírez, el caudillo enamorado”, “En el naipe del vivir, historias de Tango, Boxeo y Turf”, “Carlos Di Sarli, el señor con alma de niño”, “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco”, “Chaco, una provincia que enamora”, “El silencio que mastica el pucho”, “Tanguito. Historia, personajes y anécdotas del 2x4” y gran cantidad de artículos sobre una enorme variedad de temas (historia, tango, boxeo, etc.).

El equipo "sojero" que jugará en la B Nacional

Agropecuario Argentino de Carlos Casares logró el objetivo, al asegurarse el primer puesto en el pentagonal final del Federal A. El fundador del conjunto del noroeste bonaerense es el ahijado de Gustavo Grobocopatel, uno de los empresarios más ricos del país.

La segunda categoría de fútbol recibe a un nuevo participante, que apenas cuenta con cinco años de vida. Se trata de Agropecuario Argentino de la localidad bonaerense de Carlos Casares, que fue fundado el 23 de agosto de 2011 por el ahijado de uno de los empresarios de mayor riqueza del país, Gustavo Grobocopatel.
El “Sojero” alcanzó el objetivo sin jugar –tenía fecha libre- y gracias a la derrota de su escolta Gimnasia y Esgrima de Mendoza ante Gimnasia y Tiro de Salta por 1-0, de visitante, en el pentagonal final del torneo Federal A.
Con las 10 unidades sumadas en sus cuatro encuentros, el conjunto del noroeste bonaerense se hizo inalcanzable para los cuyanos (7) y únicos escoltas. Los norteños se impusieron este domingo 1-0 con gol de Álvaro Cazula, a los 18 minutos del primer tiempo.
Con su ascenso a la BN, Agropecuario concretó una espectacular escalada de tres promociones en la misma cantidad de temporadas, ya que en el 2015 militaba en el Federal C y el año pasado subió desde el B al A.
El segundo ascenso del Federal A a la B Nacional se determinará con un octogonal del que participarán los cuatro equipos restantes del Pentagonal Final (Gimnasia de Mendoza, Gimnasia y Tiro, Mitre de Santiago del Estero y Unión de Sunchales) y otros cuatro que saldrán de los cruces de eliminación directa de la cuarta etapa en curso (Gutiérrez de Mendoza-Defensores de Villa Ramallo; Chaco For Ever-Villa Mitre de Bahía Blanca; Altos Hornos Zapla-Sarmiento de Resistencia y Juventud Antoniana de Salta-Cipolletti de Río Negro).

domingo, 7 de mayo de 2017

"Canelo" Alvarez y Julio César Chávez Jr. :Mucho ruido y pocas nueces por José Valle

Todo estaba preparado para que fuera una gran pelea: la magia de Las Vegas, las bravuconadas previas, dos mexicanos arriba de un ring... ya sabemos lo que habitualmente ocurre cuando hay sangre azteca arriba de un ring, salen grandes peleas de "fajame que te fajo"; pero esta vez pudo más el marketing previo que la pelea.



El Canelo Álvarez ganó la pelea de punta a punta, sin poder poner nocaut a un anodino Chávez Jr. .El combate fue en súper medianos, sin títulos en juego.
La afición estuvo dividida, ya que los dos boxeadores representan dos corrientes distintas del boxeo mexicano.
Los tres jueces vieron ganador por 120-108 al Canelo Álvarez, que tiene ahora una récord de 49-1-1, mientras que Chávez Jr. cerró la noche con una foja de 50-3-1.
"Yo quería boxearlo, pero no pude. Vengo de hacer pocas peleas. Me faltó distancia y velocidad. Eso fue clave en la pelea. No pude tirarle todos los golpes que hubiera querido. No pude usar toda mi fortaleza. Él es un peleador muy rápido y consistente. Mi papá quería que tire más golpes, eso fue lo que me dijo", declaró Chávez Jr. minutos después de la pelea.
Al finalizar el combate y luego de anunciarse la victoria del 'Canelo', llegó el anuncio oficial de la pelea del 16 de septiembre próximo entre el mexicano y el kazajo Guenady Golovkin, quien subió al cuadrilátero para ser anunciado ante los aficionados del T-Mobile Arena.
"La era del 'Canelo' ha empezado y es por eso que he pedido pelear con los mejores. Yo nunca le he tenido miedo a Golovkin y le voy a demostrar que no le tengo miedo a nadie", sostuvo Alvarez.
Por su parte, el boxeador conocido como 'GGG' se limitó a decir que es un honor enfrentar al Canelo y que está listo para darle a la gente la pelea del año.
"Esta sí es la pelea que la gente ha pedido hace tiempo", enfatizó Golovkin quien llegará invicto (37-0) a este combate.
Saul Canelo Álvarez nació el 18 de julio de 1990 en el pueblo de San Agustín, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en los alrededores de Guadalajara, Jalisco.
El apodo se lo puso su mánager José "Chepo" Reynoso por el color de su pelo que es como la canela.
Álvarez comenzó a boxear los 13 años de edad, después de presenciar el debut profesional de su hermano mayor Rigoberto Álvarez. En 2004 Saúl ganó la medalla de plata en el Campeonato Nacional Juvenil realizado en Sinaloa. Un año después, ganó la medalla dorada en la Olimpiada Juvenil de 2005, efectuado en Tuxtla Gutiérrez. Canelo cosechó un récord amateur de 44 victorias (12 por KO) y dos derrotas.
Debuto como boxeador profesional el 29 de octubre del 2005 venciendo por KO en el cuarto round a Abraham González en la Arena Chololo Larios, Tonalá, Jalisco.
Como profesional obtuvo los títulos: Campeón mundial de peso súper wélter del WBC, WBA Y WBO y de peso mediano del WBC .
Julio César Chávez, Jr. nació el 16 de febrero de 1986 en Culiacán, estado de Sinaloa.
Debutó profesionalmente el 26 de septiembre de 2003 venciendo por puntos a Jonathan Hernández en el Parque Revolución, Culiacán, Sinaloa, México y logró su primer nocaut a los pocos días, mas precisamente el 22 de noviembre, poniendo fuera de combate al veterano Eugene Johnson en el Centro de Espectáculos Alamar, Tijuana, Baja California.
El 29 de enero del año 2004 Tuve la oportunidad de verlo en acción enfrentando al fuerte peleador de Ciudad Juarez, Jose Luis Burgos al que vencio por puntos en cuatro rounds en la International Arena, de Houston, Texas.
Fue campeón de los medianos del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) desde el 4 de junio de 2011, título que arrebatara al alemán Sebastián Zbik (30-0), y que perdiera frente a Sergio "Maravilla" Martínez el 15 de septiembre de 2012.

domingo, 23 de abril de 2017

Se celebra el Día de la lengua española y del Libro

El 23 de abril se celebra el "Día de la lengua española" dispuesto por Naciones Unidas a fin de revalorizar la historia, la cultura y el uso del español. Además es el Día del Libro y del derecho de autor.
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyó al crecimiento del idioma, y murió en ese mismo día en el año 1616.
También se celebra el Día Internacional del Libro en coincidencia con el fallecimiento de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. La fecha es promovida desde 1995 por la Unesco, a fin de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección intelectual por medio del derecho de autor.
El objetivo del Día del Idioma Español en tanto es dar impulso a esta lengua y a su correcta implementación, promoviendo su utilización más allá de las instituciones educativas.

lunes, 10 de abril de 2017

Karen Arranz y Gaby hacen “Por la vuelta”

El sábado 22 de abril a las 21,30 hs se presentará en el Teatro Municipal de Bahía Blanca el espectáculo “Por la Vuelta” donde se conjugará el tango y el folklore con dos de las más importantes voces que ha dado la ciudad en los últimos años.
Karen Arranz y Gaby “La voz sensual del tango” ofrecerán lo mejor de su repertorio en una velada inolvidable donde no faltarán invitados y baile. El decidor Alejandro Lavigne, los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez, Yasmila Regueiro y Sergio Barriga completarán el elenco.Bajo idea y producción general de José Valle.
Karen Arranz: Cantante, guitarrista, autora y compositora, nació en Coronel Dorrego el 17 de febrero de 1975. Tuvo su primer acercamiento a la guitarra cuando tenía 3 años.
Su primera actuación fue integrando Hermanas Arranz, junto a Verónica y Azucena. El trío se nutrió de música pampeana puliendo coplas que desde pequeña supo hacer suyas con simples tarareos en el jardín de infantes Nº 2 de El Perdido o la primera caricia guitarrera en la Escuela Nº 4.
Grabó varios discos, entre los que se destacan A nuestros padres, Personalidad y talento, Así le canto a mi gente o el grabado, con el maestro Alberto Manarino (primera guitarra de Carlos Di Fulvio), Milongueo del ayer .
Participó de un disco que representa al canal Argentinísima Satelital de Buenos Aires, llamado Las nuevas voces del interior.
Se perfeccionó en el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca. Fue revelación Cosquín '99 y de la Yerba Mate Playadito en Apóstoles, Misiones.
Condujo durante 20 años el programa Entre nosotros, por Radio Nacional Bahía Blanca,
Gaby “La voz sensual del tango” es una de las más exitosas representantes del tango joven, con estilo, imagen y repertorio innovador que, sin salir de la línea clásica, deja su personal impronta en espectáculos, grabaciones e incursiones audiovisuales.
La morocha busca innovar el tango en cada una de sus presentaciones con vestuario poco convencional, tangos rescatados del olvido e interpretaciones “tangueras” de canciones provenientes de otros géneros.
Se ha consolidado como la cantante de tangos del momento, por su belleza, sensualidad, y espectacular voz.
Actualmente está trabajando en la producción de su séptimo trabajo discográfico.
Gaby es una “rara avis” dentro del género del 2x4 es compositora, escritora, guionista, conduce su programa radial desde hace 12 años y es Lic. en Ciencias de la Comunicación.

jueves, 16 de marzo de 2017

Argentina es el primer consumidor mundial de Cinzano

El vermut –o vermú- es una bebida hecha a base de vino y hierbas. Su historia de consumo en Argentina, nos remite a los hábitos gastronómicos de los inmigrantes italianos que llegaron al país a fines del siglo XIX.
La reconocida marca Cinzano, lanzó “Conservas y Vermut” con el objetivo de estimular momentos de consumo del aperitivo. A través de acciones de comunicación integral, Cinzano busca afianzar el vínculo entre el consumidor y la marca.
En diálogo con "En un feca", Mariano Maldonado, Gerente de Marketing de Campari Argentina, nos “tiró” los siguientes datos:
Argentina es el principal mercado de consumo de Cinzano, en segundo lugar se encuentra Rusia y luego Italia.
Con respecto a Campari, otra de las marcas del grupo, nuestro país figura entre los tres mercados más importantes. En este caso Italia ocupa el primer puesto, Brasil el segundo y Argentina el tercero.

Yrigoyen y la política como "bien de todos"

En octubre de 1928, enfrentando a un gran conglomerado social e incluso con la oposición de sus correligionarios radicales, encabezados por el saliente presidente Marcelo T. de Alvear, el “peludo” Hipólito Yrigoyen volvía al poder. En abril de aquel año, 800 mil argentinos (61% del electorado) le habían dado su voto.
No obstante ello, amplios sectores de las clases distinguidas comenzaron a planear el derrocamiento del líder radical. No podían soportar que la “chusma” y el “pobrerío” volvieran a la calle y a manejar la administración del país, y les adjudicaban todas las responsabilidades por la creciente corrupción.
Sin embargo, hacia mediados de 1930, cuando la peor crisis económica mundial se hacía sentir en el país, el clima político comenzó a enrarecerse. En medio del torbellino se encontraba el proyecto de nacionalización del petróleo, afectando sobre todo los intereses de la compañía norteamericana Standard Oil. La iniciativa oficial, sustentada en la promisoria labor de la petrolera nacional YPF, no llegó a prosperar. Sobrevino el Golpe de Estado. Desde entonces y durante cinco décadas, no dejarían de sucederse los movimientos golpistas.
Recordamos la fecha del triunfo de Yrigoyen en las elecciones presidenciales del 1º de abril de 1928 con un fragmento de su pensamiento referido al propósito de su propuesta política.
Fuente: Hipólito Yrigoyen, Mi vida, mi doctrina, Buenos Aires, Ediciones El Aleph, 2000.
“Naturalmente que me sentí atraído por el drama tremendo de los que nada tienen y sólo anhelaban un poco de justicia. Ese poco de justicia que representa el mínimo de felicidad a que tienen derecho los proletarios de todo el mundo. Esta política liberadora, no fue, a pesar de ello, ni parcial ni partidaria, ni menos excluyente; se fundamentó en el bien común y dio estabilidad a todos los avances y al desarrollo económico y social de la nación. Creí sacrílega la pretensión del régimen de querer eslabonar su pasado con la actualidad en el escenario de la república, dentro de un acomodaticio determinismo histórico. No. Triunfaron mis ideas, mi concepción de la libertad y de la justicia, y las glorias y prosperidades futuras serán comunes, porque no trasuntan el triunfo de un partido político sobre otro, sino el triunfo de la nación para bien de todos.”Hipólito Yrigoyen

lunes, 27 de febrero de 2017

Leopoldo Lugones

 Poeta argentino. Hombre de vasta cultura, fue el máximo exponente del modernismo argentino y una de las figuras más influyentes de la literatura iberoamericana.
Pasó la niñez y la adolescencia en su tierra natal, y tras breve temporada en Santiago del Estero, se estableció en Buenos Aires en 1895. Trabajó en el diario El Tiempo y en 1897 fundó, con José Ingenieros, La Montaña, periódico socialista revolucionario. Tras algunos empleos menores, llegó a la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros. Hizo varios viajes a Europa y residió en París de 1911 a 1914. Colaboró en La Nación y obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926. En 1928 fundó la Sociedad Argentina de Escritores. Su apoyo al golpe de Estado de 1930, la posterior desilusión que éste le produjo y quizás una profunda crisis sentimental lo llevaron a una depresión que culminó en su suicidio.
Es de destacar su particular evolución política. Se inició como un firme partidario de la ideología socialista, cuya introducción en Argentina se debe, en parte, a sus primeras soflamas políticas. Sin embargo, poco a poco fue retrocediendo hacia posturas más conservadoras: tras un breve período de adscripción al pensamiento liberal, se inclinó decididamente hacia la derecha y acabó convertido en uno de los principales valedores del fascismo argentino, sobre todo a partir de 1924, fecha en la que proclamó que había llegado "la hora de la espada". Seis años después, ya consagrado como una de las cabezas pensantes del movimiento reaccionario austral, colaboró activamente con el golpe de estado militar del general José Félix Uriburu (6 de septiembre de 1930).
Como poeta, Leopoldo Lugones irrumpió en el panorama literario argentino con el poemario Los mundos (1893), que pasó prácticamente inadvertido. Su encuentro con Rubén Darío, en Buenos Aires, en 1896, fue decisivo para reorientar la poesía de Lugones. El retoricismo de Las montañas de oro (1897) no tardó en ser sustituido por el tono irónico, extravagante e imaginativo de Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909).
En ambos libros se respira una atmósfera refinada y decadente, plena de languidez y elegancia modernistas, dentro de una corriente estética claramente influida por la creación de Rubén Darío. Su estilo se distingue por su originalidad creadora, y la precisión y la belleza lírica de sus versos.
A partir de 1910 Leopoldo Lugones cambió de registro poético para centrarse en una exaltación de su tierra y sus gentes (Odas seculares, 1910). Posteriormente, los asuntos cotidianos, vistos al trasluz de una rutina íntima, se convirtieron en el objeto de su siguiente entrega poética, titulada El libro fiel (1912), obra a la que siguieron otros poemarios como El libro de los paisajes (1917), Las horas doradas(1922) y Romancero (1924). Al final de su trayectoria poética, Lugones se decantó por el cultivo de una poesía narrativa: Poemas solariegos (1927) y Romances del Río Seco (que vio la luz, póstumamente, en 1938).

sábado, 28 de enero de 2017

HOMENAJE A UN EMBLEMATICO POETA Y CANTOR por el prof.Oscar Dante Garcia

El 13 de enero de este año “se calló el cantor”. Nos dejó Horacio Guarany quién fuera, a mi juicio, el flolklorista más trascendente de nuestra historia.- Un brillante poeta, comprometido a través de las letras de sus obras con la problemática social y con el amor. Hacedor de cantores y notable guitarrista.- Nació en Las Garzas (Prov.de Sta. Fe) en 1925 con el nombre de Eraclio Catalin Rodríguez, luego adquiere el seudónimo con el que se lo conoce.- .De pequeño se traslada con su familia a Alto Verde (Sta.Fe).- En 1943 viene a probar suerte con el canto a Buenos Aires y se aloja en un conventillo de La Boca, de muy pequeño debuta en un boliche de ese barrio (el mismo ha comentado alguna vez que su debut coincidió con la presentación como cantor en la orquesta de Anibal Troilo del conocido Jorge Casal).- en 1957 actúa por primera vez en radio, fue en Radio Belgrano, lo hace con un tema de Ramon Ayala “El mensú”.- Horacio fue gran protagonista de los Festivales de Cosquín a partir de 1961.- Jamás olvidó sus orígenes, prueba de ello es la canción que le dedicara al pueblo de su niñez “Alto Verde”.- Grabó 57 discos, obtuvo 15 discos de oro, 10 de platino, un premio Gardel y un Konex de platino; fue además protagonista de varias películas.- Su compromiso social lo condena al exilio en 1974. Regresa en 1978, en esos tiempos algunos de sus temas de naturaleza contestararia como el recordado” Estamos prisioneros” le generan atentados de los que afortunadamente resulta ileso.- Respecto de las persecuciones sufridas, alguna vez le preguntaron que opinaba de la censura, a lo que respondió: “la ejercen los cobardes, los que no son capaces de rebatir ni con hechos ni con palabras las verdades, he invitado a debatir públicamente a los que me prohibían, pero me respondían con bombas o mi inclusión en listas negras”.- La lista de temas de su autoría que se han eternizado y difundido por muchos intérpretes, trascendiendo nuestras fronteras, es extensa; sólo citaré algunos de ellos: canción del perdón, no quisiera quererte, adiós adiós, angélica, caballo que no galopa, cuando ya nadie te nombre, del Chúcaro, el corralero, guitarra de media noche, guitarrero, la villerita, luna de tartagal, memorias de una vieja canción, puerto de santa cruz, romance de plumas verdes, volver en vino, la litoraleña, si se calla el cantor, etc.Relacionado con el último de los temas citados sentenció alguna vez Horacio: “ que el cantor no calle jamás, porque el silencio cobarde apaña la maldad que oprime”,” la canción y el cantor son un vínculo comunicacional para que puedan expresarse aquellos a quién nadie ve, nadie escucha y nadie conoce sus miserias y sus desventuras, no siguiera lo saben quienes los representan a travez de su voto”.- Sus canciones siempre pretendieron homenajeara los desprotegidos, al amor y al vino.- Y si del vino se trata siempre afirmó: le he cantado al vino porque es alegría, es motivación de vida, el Whisky es para niveles sociales elevados, el coñac para el hombre en soledad, en cambio el vino es motivador de alegrías y constante generador de amistad.- Decíamos al inicio de la nota que con la partida de Horacio Guarany se calló un enorme cantor, un cantor que dejo un mensaje que seguramente será recogido y continuado por muchos cantores.- Configuró un ejemplo de vida digno de emular, que se pone de manifiesto a través de un suceso relatado por su amigo Cesar Isella en ocasión de transcurrir sus últimos dias de existencia: “ Dice Isella: Horacio se manifestaba muy indignado con su propia agonía y murmuraba constantemente “me resisto a partir aún en el convencimiento de que la partida es inexorable “.- No cabe deuda alguna de que se resistía, es probable que aún se siga resistiendo sea donde fuere que se encuentre.- Hasta siempre maestro de maestros, jamás olvidaremos la sabiduría que supiste transmitir, y tu fructífero transito por este mundo materializado en el canto y en el significativo contenido de tu obra poética que eternizará tu memoria.-

 Prof. Oscar Dante Garcia.

miércoles, 25 de enero de 2017

Choripán: Una Comida Callejera con Acento Argentino

El origen de esta comida se remonta a mediados del siglo diecinueve y está ligado a las costumbres de los gauchos, que preparaban el chorizo con el pan durante sus celebraciones familiares. Con el tiempo, pasó de las zonas rurales a las grandes ciudades. Y de Argentina, pasó a otros países.
En Argentina, se come choripán en muchas partes, pero la mejor experiencia es comerlo en la calle, en los puestos callejeros. Así como en las calles de New York uno se come un pretzel o un hot dog, en Buenos Aires, se ofrece el choripán en carritos y en puestos ambulantes.
Una tradición que no pasa de moda es comerse un ‘chori’, como le dicen, antes de ir a la cancha a ver un partido de fútbol. Es casi un ritual de los fans antes de ir a ver a su equipo en el estadio.
La costumbre de comer choripán no es sólo argentina; en Brasil, Chile, Puerto Rico y hasta en Estados Unidos también se come este sandwich, pero con otro nombre y con algunos cambios en la forma de cocinarlo.
En Argentina se come tradicionalmente con salsa chimichurri. En Brasil, donde lo llaman ‘salchipao’, se come también durante los asados y se acompaña con una cerveza bien fría. Uruguay lo prepara de la misma forma que Argentina, sin que falte el chumichurri.
Otro país del sur que importó el invento argentino del choripán es Chile. Allí la gente se come choripanes como aperitivo durante la preparación de un asado. Como condimento usan pebre, una salsa tradicional chilena. También suelen ponerle mayonesa al chorizo.
En Puerto Rico también se come y se hace con chistorra, una salchicha de origen español. Lo venden en las panaderías y también le ponen mayonesa opickles. Los boricuas también suelen usar un pan diferente, que es el llamado pan de agua, tradicional de la isla del encanto.
Si vives en Estados Unidos y ahora estás tentado de comer un tradicional ‘chori’, lo puedes encontrar en los restaurantes argentinos, en algunos brasileños y también en algunos sitios cubanos en Miami.

La realidad virtual y un nuevo horizonte para el periodismo

En su apuesta por nuevas narrativas digitales, la revista que depende de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) lanzó dos historias en VR (virtual reality), en este caso ligadas al consumo de carne de los argentinos, “una primera experiencia más bien lúdica, ya que no buceamos con afán periodístico aunque sí lo hicimos como un guiño a las nuevas generaciones de nativos digitales, como un ejercicio de visualización del futuro”, explica Alarcón en entrevista con Télam, sobre este formato de presencia aun tibia en Argentina pero que pisa fuerte en otros países.
De este modo, “Carne” permite al usuario sentarse a la mesa de dos sitios que se encuentran en las antípodas: una parrilla al paso, muy popular, en la localidad bonaerense de José León Suárez, y un restaurante que funciona dentro de un exclusivo hotel cinco estrellas, en el barrio porteño de Recoleta. El itinerario, filmado a 360 grados, va desde el proceso de la preparación de la carne hasta la mesa del comensal.
A priori existen varias reglas o coordenadas que transforman el modo de narrar cuando se lo hace desde la realidad virtual: los puntos de vista se presentan múltiples. La inmersión en la historia es total, casi como estar ahí. Uno responde instintivamente a los estímulos, camina, esquiva a una persona o se emociona. Pero además, la realidad virtual se ajusta a una de las consignas más primigenias del periodismo: contar a quien no está presente, de manera fiel, lo que ocurre.
Algunas temáticas se presentan más idóneas que otras para ser narradas en VR. Si bien la tecnología está más extendida en el universo de los videojuegos y la pornografía, en el caso del periodismo ofrece una nueva manera de narrar. Así de sencillo y potente. ¿Será posible a futuro completar la experiencia con el tacto, con el olfato, con el resto de los sentidos?
“El periodismo en realidad virtual permite experiencias más acabadas, sensoriales, próximas. Basta imaginar lo que puede ser esta forma para registrar conflictos sociales, temas ambientales, tragedias humanitarias, experiencias culturales... Puede ser la gran herramienta para dar cuenta de los conflictos del mundo. Yo creo que la palabra clave es la conmoción, por la proximidad, por lo real”, subraya Alarcón, maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que fundó Gabriel García Márquez.
¿Cómo será, por caso, presenciar a través de la realidad virtual los bombardeos en Alepo, Siria, en vez de leerlos en una nota on line o en papel? Lo sabe bien Gonzalo Sierra, director de Ñoño, una productora de contenidos audiovisuales que hace tiempo experimenta con nuevos formatos y que tuvo a su cargo la filmación de “Carne” para Anfibia/VR, un trabajo con producción del periodista Tomás Pérez Vizzón, uno de editores de la revista.
El año pasado, desde Noño diseñaron una experiencia junto a la asociación Refugio Humanitario, para que un grupo de personas vea a través de las gafas o "headset" en 360 grados la ciudad de Alepo, Siria.
"Se trata de adentrarse en la realidad de una ciudad invadida y destruida por los bombardeos.Te colocás las gafas, ves, escuchás el sonido, de repente explota una bomba, todos a tu alrededor corren, imposible no estremecerse. Te ponés en la piel de esas personas, luego de eso podés decir 'ahora entiendo la problemática' desde otro lado. Lo vivís por un rato y eso hace que te impacte mucho más”, detalla este productor audiovisual, en diálogo con Télam.
En 2014, Sierra, junto a su equipo en la productora, realizó uno de los primeros informes periodísticos inmersivos del país, es decir, en VR, dedicado a las elecciones presidenciales, un trabajo con el que resultó finalista de los prestigiosos premios ONA (Online News Awards) en la categoría de excelencia e innovación. En aquel certamen fueron los únicos latinoamericanos presentes, en competencia frente a gigantes como New York Times o Washington Post.
“El periodismo es uno de los rubros donde la VR más posibilidades tiene -manifiesta Sierra-. Crea un nuevo sentido de las cosas. Nada se puede alterar, podés ver todo, podés mirar hacia donde quieras”, remarca el director de Ñoño y ejemplifica con la famosa postal de las pirámides de Egipto: "Se ven las pirámides como una postal paradisíaca, en el desierto, cuando en verdad están frente a una ciudad gigante, descomunal, caótica. Esa postal no será la misma con la realidad virtual”.
Si bien la realidad virtual es una tecnología desarrollada en los años 60, hoy en día resurgió gracias al celular e Internet, "una convergencia que volvió a popularizar el formato", detalla este productor para quien "los videos en 360 grados abren un abanico enorme como medio, como narrativa, como lenguaje".
Para Sierra, los usuarios todavía son escasos porque la tecnología es costosa, pero hoy en día, de a poco, los celulares van teniendo acceso a la realidad virtual aunque sea la más básica. "Tan sólo con un celular con giroscopio -el que se utiliza por ejemplo para jugar a cazar Pokemones- y unos anteojos de cartón ya podés tener una experiencia inmersiva. Es en Youtube y Facebook donde están la mayoría de los contenidos”, puntualiza Sierra.
El documental coproducido por Ñoño y Anfibia es el capítulo cero de un ciclo a futuro: seguir filmando "las cocinas" aunque ya no referido al terreno gastronómico: “Queremos ver el detrás de las cosas, de la política, del hipódromo, de la Casa Rosada -grafica Sierra-. Arrancamos con lo gastronómico porque es más fácil para entender la tecnología, más amable para acercarse por primera vez”.